Mostrando entradas con la etiqueta Los expertos hablan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los expertos hablan. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2014

El ébola no afecta a las adopciones en África y los procesos siguen su curso

El ébola no está afectando a las adopciones en África y los procesos en marcha siguen su curso, según ha señalado hoy la directora del Instituto Catalán de Acogimiento y Familia de la Generalitat, Núria Canal.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, Canal ha explicado que no afecta porque en la zona en la que se están dando los casos de esta enfermedad no hay adopciones, y que los procesos que hay en marcha en África se llevan a cabo en Mali y en Etiopía.

Sin embargo, ha puntualizado que están en contacto permanente con esos países y que no se pondrá en riesgo ni a los niños ni a las familias enviándolos a un lugar de riesgo.
También ha recordado a los padres que quieran adoptar que "aunque no hay ningún tramite fácil", deben repasar las ficha de los países en los que se puede adoptar, ver los requisitos, las leyes y todo lo que se pueda, y ser conscientes de que la adopción internacional supone siempre "una gran incertidumbre".

En este sentido, ha puntualizado que pueden pasar cosas que paralicen los procesos, y que siempre hay un gran interrogante y un gran riesgo con los procesos.

También se ha referido al convenio de adopción firmado recientemente entre España y Rusia, que impide adoptar niños a personas homosexuales, señalando que cada país es competente y soberano, y que los requisitos que marca deben ser respetados.

Ha reconocido, sin embargo, que con el cierre de los expedientes a los homosexuales en Rusia estas personas ya tienen casi las puertas cerradas a la adopción de niños.

Asimismo, Núria Canal también se ha referido a la acogida familiar y ha hecho un llamamiento para que se sumen más personas a esta iniciativa, que no tiene nada que ver con una adopción, sino que es una figura de generosidad y solidaridad hacia el niño y su familia biológica.

Actualmente en Cataluña hay 620 familias que dan un hogar, cariño y valores a niños en situación de riesgo para que puedan algún día retornar con su familia, y que "cuando un niño dice hola y adiós es cuando triunfa la acogida".

Fuente: LaVanguardia

lunes, 1 de abril de 2013

Hay un aumento de falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados

El vocal de la sección de Psiquiatría infantil de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Josep Cornellá, ha avisado de que se está produciendo un aumento de falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados, por lo que ha pedido "prudencia" a los profesionales sanitarios a la hora de diagnosticar a un joven procedente de otro país.

   Y es que, a pesar de que estas personas puedan presentar síntomas característicos de la enfermedad como, por ejemplo, falta de comunicación y escasa interacción social, se deben, en muchas ocasiones, a la escasa vinculación que han tenido durante sus dos primeros años de vida y que hace que se conviertan en personas más reservadas.

   "Se está dando un falso diagnóstico de autismo en niños adoptados, especialmente procedentes de otros países. Son personas que han pasado maltratos graves, importantes, tienen una vinculación afectiva totalmente desorganizada y hay que ser muy cauto en estos casos para poder hablar de esta enfermedad", ha comentado Cornellá a Europa Press, quien ha informado de que este problema se está produciendo también en otros países como Francia.

   Por ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de Concienciación del Autismo, el experto ha destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios sepan entender "mejor" las situaciones de inclusión afectiva defectuosa, que se dan "muchísimo" en estos niños, de los casos de autismo.

   En este sentido, Cornellá ha recordado que a partir de los 2 años es cuando mejor se suelen diagnosticar los casos de autismo. Ahora bien, ha proseguido, desde los 8 meses los padres pueden conocer si su hijo padece esta enfermedad si no les mira o si, al año, no dice adiós con la mano, no imita, no señala objetos e, incluso, ignora a sus padres. Es, en ese momento, cuando es recomendable acudir a un médico para que lo diagnostique.

   Dicho esto, el experto ha informado de que el mejor tratamiento que existe para disminuir los síntomas del autismo y mejorar, así, la integración del paciente en la sociedad es la psicoeducación aunque, según ha asegurado, es una enfermedad que "no tiene cura".

   "Se puede intentar que el niño con autismo pueda mejorar las funciones que tiene más dañadas pero no se cura, como se puede curar una neumonía. Es un trastorno del neurodesarrollo y dependiendo del grado de afectación que tenga podrá mejorar más o menos las áreas dañadas, pero no curarlas"
, ha zanjado.

Fuente: Europa Press

domingo, 26 de febrero de 2012

Las enfermedades de los niños adoptados son fácilmente tratables y no dejan ningún tipo de secuela


El doctor Jesús García Pérez, de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, ha resaltado el papel que juega el médico antes y después de un proceso de adopción y ha asegurado que las enfermedades que portan los niños procedentes de terceros países son "fácilmente tratables" y no dejan ningún tipo de secuela.

   Este experto ha explicado que, antes de que el niño llegue al país de acogida, el profesional sanitario informa a los padres sobre las enfermedades más frecuentes del país de origen y aconseja cómo prevenir su contagio, el tipo de alimentación y vacunas que debe seguir el menor en el futuro.  

   El médico debe valorar, durante esta etapa, el "desarrollo de parentalidad" de los que iniciaron el proceso de adopción para ver si están prepararados para ejercer sus funciones como padres. "Es una especie de escuela de padres", ha precisado este experto, quien ha señalado que "el niño adoptado trae una mochila muy grande y hay que vaciarla" pero que los padres, en ocasiones, también traen consigo una gran maleta.

   Una vez que el menor llega al país de acogida, prosigue García Pérez, debe someterse a una exploración clínica general a los siete días que, después, tiene que ser actualizada a los seis meses. La tercera revisión ya es al cabo de un año y, así, hasta que sea mayor de edad, a los 18.

   En la primera exploración "exhaustiva" e "integral", concreta este experto, el médico tiene que cerciorarse de que todos los niños estén "bien vacunados" y descartar cualquier tipo de "carencia alimenticia y afectiva"; problemas metabólicos, a consecuencia de falta de vitamina D, anemias o hierro; o enfermedades de transmisión sexual, tales como la sífilis o hepatitis.

TRASTORNOS DE CONDUCTA

   García Pérez ha afirmado que la mayoría de las adopciones proceden de China, Rusia, Ucrania, Rumanía, Polonia, Republica Checa o Latinoamerica (Colombia, Venezuela o Brasil), aunque "últimamente también de Etiopía, Malí, Congo y Mozambique".

   En concreto, los niños de estos países pueden tener problemas de malnutrición o piel y pueden desarrollar en el futuro, "al igual que otros niños", trastornos de conducta. "Sobre todo los que fueron adoptados de mayores, cuyos recuerdos proyectan en el presente y reaccionan llamando la atención con este tipo de conductas", en relación a mentiras o agresividad que, en palabras del pediatra, son "bastante solucionables". Adicionalmente, los niños que proceden del África Subsahariana pueden portar malaria o enfermedades sanguíneas.

   En relación a uno de los problemas que surgen de los procesos adoptivos que es el tráfico de niños, este experto ha explicado que, en España, se acuerda con países que hayan firmado el Convenio de la Haya sobre adopción internacional, aprobado en 1993, por lo que todo funciona muy bien.

   Por otro lado, García Pérez ha elogiado la herramienta DNA-PROKIDS, puesta en marcha por médicos de la Universidad de Granada, y amparada de "manera altruista" por entidades privadas, por la que las familias, cuyos hijos hayan sido robados, proporcionan el ADN del desaparecido para que, en caso de encontrarlos, puedan ser devueltos, y evitar así el tráfico humano.

   Por último, este experto ha explicado que la adopción en países como China, Rusia o Ucrania ha disminuido, puesto que su situación económica ha mejorado y, por ello, están promocionando la adopción nacional. Asimismo, ha reconocido que, algunos "hechos lamentables" transcurridos en los países de acogida, han obligado a las autoridades de estos países a proteger a sus menores, al considerarlos como "patrimonios genéticos".

Fuente: Europa Press

jueves, 16 de junio de 2011

La adopción impulsa un cambio en el modelo de familia

España se ha convertido en el segundo país del mundo en adopciones internacionales, posición que ha conseguido en muy poco tiempo, ya que hasta mitad de los años noventa esta opción de filiación no había adquirido verdadero peso. La adopción internacional hoy en España tiene cada vez más repercusión en las familias españolas.
Adopción, adoptados y familias adoptivas es el seminario que se celebra en la Universidad de Alicante entre hoy y mañana, y que nace con el objetivo de ser la puesta en común sobre los avances que llevan a cabo tres grupos de investigación de diferentes universidades nacionales con proyectos I+D+i centrados en el tema de adopciones internacionales. 
 
Se trata del equipo coordinado en la Universidad de Alicante por la doctora en Sociología María José Rodríguez Jaume, centrado en la perspectiva sociológica, el de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), dirigido por Ana Berástegui, que desarrolla el enfoque psicológico y jurídico, y el grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinado por Diana Marre y que estudia la perspectiva antropológica de las adopciones. El encuentro, busca, además, la participación de padres, madres e hijos adoptados. 
 
contenidos
Los contenidos que el seminario va a tratar están distribuidos en tres sesiones; la primera, durante la mañana del jueves 16, está dedicada a la familia adoptiva; la segunda, por la tarde, se centrará en el proceso de las adopciones; y la última sesión, el viernes 17, ahondará en la infancia y el menor adoptado.
 
El Seminario cuenta con tres conferencias marco impartidas por especialistas. La socióloga y demógrafa del CSIC, Teresa Castro, pronunciará la conferencia 'La adopción en el mundo: una mirada desde la demografía' la mañana del jueves. Por la tarde del mismo día, Anne Cadoret, antropóloga del Centre de la Recherche Scientifique de París, hablará sobre la doble parentalidad, la biológica y la adoptiva, en 'El niño adoptado y el parentesco contemporáneo: la cuestión de la doble pertenencia'. Iván Rodríguez, sociólogo especialista en infancia de la Universidad de Huelva, cierra el encuentro con 'El valor contradictorio de la infancia en el contexto de la posmodernización familiar española: apuntes sobre una tensión discursiva'. 
 
La cita complementa sus actividades con la celebración de mesas redondas en las que participan representantes de asociaciones de familias adoptivas, de niños adoptados, de entidades colaboradoras en adopciones internacionales (ECAIs), centros de apoyo a la adopción y post adopción, padres y madres adoptivos y niños adoptados. 
 
María José Rodríguez Jaume, coordinadora del grupo de investigación de la UA 'Población, Medio Ambiente y Desarrollo' presentará en el seminario la 'Encuesta sobre las familias adoptivas y sus estilos de vida'. Se trata de una encuesta nacional, dirigida a los padres que han culminado un proceso de adopción internacional, encuesta que forma parte del proyecto de I+D+i 'El baby boom de las adopciones internacionales en España. Una investigación sociológica sobre las familias adoptivas y sus estilos de vida' que coordina la profesora. 
 
Rodríguez Jaume explica que, debido a las adopciones internacionales, «el cambio social que se ha producido en la familia es espectacular. Ha habido dos transiciones importantes en torno a la familia, el cambio en la forma de constituir una familia y en la que tenemos de establecer la filiación, que ya no pasa por una filiación biológica. Esto rompe con muchos valores sociales y principios normativos que regulan nuestra vida familiar». 
 
La clausura del seminario, el viernes 17, a las 13.00 horas, contará con la participación de Carolina Martínez García, directora de la Dirección General de Familia de la Comunidad Valenciana. Los escenarios de celebración del Seminario son, el primer día, el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y el viernes el Salón de Actos de la Politécnica IV.

miércoles, 27 de abril de 2011

Abre en Santiago el primer centro de atención familiar dirigido a familias que adoptan

El Centro de Atención Familiar e Infantil (Cafi) que abrirá sus puertas en Santiago será el primer centro de psicología especializado en adopciones y casos de infertilidad en Galicia. La iniciativa "quiere dar respuesta a los profundos cambios en la estructura familiar y las nuevas necesidades derivadas de los mismos", según han manifestado sus responsables.

El centro está orientado a "las necesidades que surgen antes, durante y después de culminar un proceso de adopción". La ayuda se efectúa prestando apoyo y asesoramiento en esos momentos, además de facilitar formación para conocer las necesidades y demandas de la adopción.
"El verdadero reto comienza cuando la niña o niño en adopción llega a su nuevo hogar", destacan los responsables del centro, que indican que en ese momento comienza el proceso de adaptación. "La experiencia en post-adopción muestra el beneficio del abordaje terapéutico sobre el éxito en el proceso adoptivo y una adecuada construcción de una identidad adoptiva que permitirá el desarrollo satisfactorio del menor", argumenta la psicóloga Paula Martínez, promotora del proyecto.

Entre el 14% y el 16% de las parejas, lo que se traduce en 1.200 por cada millón de habitantes, tendrán problemas de fertilidad a consecuencia de los nuevos estilos de vida y el retraso de la maternidad, ha agregado y ha afirmado que el apoyo psicológico "permite aumentar la eficacia de los tratamientos y el bienestar de las personas sometidas a ellos".

Fuente: Europa Press

jueves, 21 de octubre de 2010

ADOPTANTIS prepara la celebración de su X Aniversario

ADOPTANTIS, el periódico de la adopción, prepara la celebración de su X Aniversario. ADOPTANTIS está integrado por un equipo de profesionales con gran experiencia en el campo de la adopción, compuesto por: Psicólogos; Trabajadores Sociales; Asesores Legales y Consultores Médicos.

Con motivo de su aniversario Adoptantis prepara una jornada prevista para el miércoles 27 de Octubre 2010, a partir de las 18h en el Colegio Mayor Luis Vives. C/ Francisco Suárez, 7 de Madrid.


Programa de la jornada:

"EL CAMINO RECORRIDO"

- María Jesús Montané Merinero : Servicio de Adopción y Protección Ministerio de Sanidad y Política Social
- Paloma Martín Martín: Directora Gerente Instituto Madrileño del Menor y la Familia
- Francisco Rúa: Presidente de la Asociación Atlas

"LA EXPERIENCIA DE UNA DÉCADA"
- Marisa Alfaya: Psicóloga Adoptantis
- Ana García Orozco: Trabajadora Social Adoptantis
- Carmen García Beaterio: Psicóloga Adoptantis
- Mónica Orozco Lucena: Psicóloga Adoptantis
- María José Vidaurrázaga Huellín: Psicóloga Adoptantis


"MIRANDO AL FUTURO"
-Lila Parrondo: Directora Adoptantis


Ofreceremos un brindis de aniversario al finalizar el acto. Para todos aquellos que estén interesados en asistir es necesario confirmar asistencia en adoptantis@hotmail.com

sábado, 2 de octubre de 2010

A Coruña acoge una escuela de padres adoptivos

Saber cómo integrar al niño en su nueva familia, las claves para que el pequeño supere una historia previa de maltrato y desamparo o detectar a tiempo que va mal en el colegio. Estas son algunas de las cuestiones que los padres adoptivos pueden resolver desde hace unos meses en el único centro especializado en asesorar a este tipo de familias, ubicado en A Coruña. A través de talleres, psicólogos y educadores enseñan a los padres a cumplir bien con su papel.

Padres con las mismas dudas que los biológicos, pero a los que se les platean más retos de lo habitual. Las familias que deciden adoptar un niño deben aprender cómo integrar al pequeño en su nueva familia, detectar si su evolución en la escuela es la adecuada o afrontar que el menor haya vivido una situación previa de maltrato o de convivencia en un orfanato, algo para lo que no siempre están preparados. Por ello, varios psicólogos y educadores sociales han abierto el centro Alén en A Coruña, el primero de Galicia dirigido específicamente a atender las necesidades de las familias adoptivas y sus hijos.

El bautizado como Centro de Atención Psicológica a la Infancia abrió sus puertas el pasado mes de abril con el objetivo de atender a cualquier pequeño en situación de desamparo, pero “pronto descubrimos que la verdadera demanda venía por parte de familias que adoptaban”, señala la directora del centro y psicóloga infantil, Elena Borrajo. “Llevo 20 años como educadora en centros de menores y creo que existía la necesidad de crear centros para que los padres que adoptan puedan poner sus problemas en común”, añade. En la actualidad no existe ningún centro público de este tipo en Galicia aunque desde la Consellería de Benestar resaltan que las familias a las que se les preasigna un niño en adopción reciben charlas informativas sobre todo el proceso e incluso antes de solicitar la adopción es obligatorio asistir a una preparación previa por parte de técnicos de la Secretaría Xeral de Familia.

Como si de cualquier otro escolar se tratase, los padres adoptivos regresarán a clase a partir de octubre, fecha en la que Alén inicia la nueva temporada de talleres, con una duración media de seis meses. Asistidos por psicólogos y educadores, las familias reciben las claves de cómo afrontar la adopción. A la hora de exponer los temas que más les preocupan, hay unanimidad. “La mayoría no sabe como enfrentarse a la historia previa del niño. Hay que integrar al pequeño en la familia, pero sin olvidar que tiene un pasado”, señala Borrajo, quien asegura que “la dificultad aumenta en niños más mayores y cuando han tenido problemas previos”. “Si por ejemplo adoptas a un niño ruso de 10 años que ha vivido en un orfanato, este pequeño tendrá unas características, unas huellas propias de ese periodo en el que vivió institucionalizado. No todos los padres lo aceptan bien al principio, hay que ayudarles”, sostiene esta psicóloga coruñesa.

Pero muchas de las dudas de estos padres surgen incluso antes de solicitar la adopción. “También ofrecemos talleres de formación previa para que sepan exactamente en qué consiste este proceso; hacerles ver que esta decisión tiene unos retos, no se trata sólo de dar amor”, indica Borrajo. Además, este centro pionero en Galicia ofrece psicoterapia para los niños adoptados. “Normalmente los niños se adaptan a su nueva familia de forma sencilla, pero hay para quienes es más complicado. Si no reciben atención especializada pueden sufrir alteraciones graves, retrasos”, sostiene esta psicóloga.

Cualquier persona mayor de 25 años, sin tener en cuenta su estado civil, puede solicitar adoptar a un menor en Galicia siempre que resida en la comunidad, le lleve al manos catorce años al niño adoptado y “esté en plena capacidad jurídica y de obrar”, señalan desde Benestar. Además, desde la Xunta resaltan que sólo es posible adoptar niños que han sido abandonados, aquellos no emancipados y cuyos padres han perdido la patria potestad o cuando la familia biológica da su consentimiento. Una vez entregada toda la documentación, todo queda en manos de los técnicos que deberán estudiar caso a caso para asegurarse que las nuevas familias son las idóneas para el pequeño.

Casi 300 gallegos solicitaron adoptar un niño en el primer trimestre del año

Un total de 279 familias gallegas presentaron una solicitud para adoptar a un menor ante la Consellería de Traballo e Benestar durante el primer semestre del año, según los últimos datos del departamento que dirige Beatriz Mato. Además, durante este mismo periodo se formalizaron cerca de 160 adopciones ya que se realizó la preasignación de 132 menores internacionales y se formalizaron otras veinticinco adopciones de niños nacionales.

Etiopía es el país de origen de la mayoría de los niños adoptados que llegan a la comunidad gallega. Con 46 solicitudes se sitúa a gran distancia de la segunda nación con mayor demanda por parte de los padres adoptivos: Vietnam, con 27 niños preasignados. A continuación se encuentra China (21 menores) y Colombia (15). Además, los gallegos también han adoptado en lo que va de año niños de Ucrania, Rusia, Hungría, Filipinas o Bulgaria.

Por provincias, A Coruña fue la que más solicitudes presentó tanto de adopciones nacionales (44 del total de 110 presentadas en Galicia) como internacionales (68). A continuación se sitúa Pontevedra (42 y 67, respectivamente); Ourense (15 y 16) y la provincia de Lugo (nueve y 18).

Fuente: Faro de Vigo

martes, 20 de abril de 2010

La salud de los menores adoptados

Victoria Fumadó, médico especialista en Pediatría y Medicina Tropical, protagonizó la primera jornada del Foro de la Fundación María José Jove de A Coruña, con una conferencia sobre la salud de los menores adoptados. Durante su charla, expuso el protocolo de salud que se aplica a la llegada de un menor adoptado en un país extranjero, aunque puntualizó que la forma de aplicación es muy individualizada y varía mucho dependiendo de cada niño, «de los años que tenga, el país de procedencia y las circunstancias de la adopción».

La implantación de este sistema permite, por un lado, mejorar el estado de salud y la integración del menor una vez comprobados sus trastornos o conductas, y por otro, capacitar a los profesionales para que desarrollen con éxito su labor de atención al menor. En una primera fase, el protocolo se centra en analizar y dividir entre patologías que pueda presentar el pequeño: infecciosas, genéticas y prevenibles (malnutrición, falta de vacunas, etc). La segunda etapa es la de seguimiento del menor adoptado «ya que son una población de más riesgo al provenir de países más pobres o de entornos difíciles», aseguró la experta.

Fumadó detalló algunos factores de riesgo para la salud a los que todos los niños procedentes de adopción internacional pueden haber estado expuestos, tales como pobreza económica, precariedad higiénico-sanitaria y deficiencias en infraestructuras, enfermedades infecciosas endémicas o parto prematuro, con bajo peso y sin atención médica, entre otros.


Asimismo, presentó, además, la evolución en materia sanitaria de los menores seguidos en la Unidad de Patología Importada del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, con atención al niño inmigrante y al niño adoptado, que incluye el asesoramiento de preadopción, atención a la llegada del niño a su nuevo país, seguimiento de patologías, consejo pediátrico y psicológico.

La adaptación en adoptados
La adopción internacional presenta unas características especiales que hace necesario un abordaje específico desde el punto de vista sanitario. Por este motivo, según dijo, «es imprescindible conocer la problemática no común en nuestra sociedad, que pueden presentar los menores procedentes de los procesos de adopción internacional y orientar a las familias».


«En general, estamos comprobando que los niños procedentes del Este son los que están teniendo más dificultades de adaptación, en comparación con los que provienen de África, Latinoamérica o Asia», matizó la responsable de la Unidad de Patología Importada del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona.

No obstante, Fumadó hizo hincapié también en que la recepción que tengan los pequeños influirá también en su adaptación: «los padres han de estar preparados para posibles dificultades, es un grave error creer que todo va a ser perfecto desde el principio».

sábado, 26 de diciembre de 2009

La adopción internacional está cambiando

La adopción internacional está en un punto de inflexión. El número de familias que quieren adoptar un niño pequeño y sano supera el de menores adoptables de esas características. Crecen las voces que piden una reforma del sistema y alertan de que esa demanda alienta en algunos países que personas sin escrúpulos conviertan la adopción en un negocio.



Tenemos que adaptarnos a la realidad
Javier Álvarez-Ossorio, coordinador general de CORA, la federación de asociaciones de familias adoptantes, analiza la situación. ¿Qué diría a las familias que quieren adoptar bebés y niños pequeños? Que eso ya no es posible, que prácticamente no existe. Bebés huérfanos los hay contados. Pero hay muchos menores de más de cinco años, seropositivos o con algún tipo de enfermedad o discapacidad, que podrían ser adoptados y que suelen quedar fuera del sistema.

En Rusia, por ejemplo, las cifras de niños en orfanatos son altísimas, y una buena parte de ellos son susceptibles de ser adoptados. Pero hay que ser conscientes de que, salvo casos concretos, los niños que necesitan una familia tienen necesidades especiales, son de más edad y en muchos casos han sufrido periodos largos de institucionalización. Estamos viendo que su integración requiere preparación, formación y apoyos a largo plazo. La mayoría de las familias empieza el proceso pensando en adoptar un bebé o un niño de uno o dos años. Tenemos que adaptarnos a la realidad, explicarles que los niños en adopción tienen unas características distintas.
¿Cómo se podría mejorar el sistema? En CORA estamos estudiando posibles vías. Una sería poner límites a los expedientes que se envían a cada lugar: si a un país enviamos el año pasado 50 expedientes pero sólo se hicieron 10 adopciones, no tiene sentido enviar 50 o 100 más. Si lo hacemos, estamos creando unas expectativas nada realistas a las familias y ejerciendo una presión que ya hemos visto que puede derivar en el tráfico de menores.



La adopción internacional nació como una salida para la situación de los niños que habían quedado huérfanos en conflictos bélicos. Las guerras mundiales y la guerra civil de Grecia (1946-1949), primero, y las de Vietnam (1954-1975) y Corea (1950-1953), después, pusieron en marcha una red de personas e instituciones bienintencionadas para ayudar a las criaturas abandonadas a su suerte. Con el tiempo, la adopción internacional se fue expandiendo como una solución más para formar una familia. De un lado, personas que deseaban tener hijos y que, en muchos casos, tenían dificultades para concebir; de otro, niños que necesitaban unos padres que los cuidaran y los quisieran.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, crecen las voces críticas con el sistema de adopciones internacionales, se alarga la duración de los trámites y aumenta el desasosiego entre las personas que escogen esta opción. Si en el 2005 los tiempos de espera, por ejemplo, para adoptar un niño o una niña en China rondaban los siete meses, hoy superan ya los cinco años. En España, se estima que hay más de 20.000 familias a la espera de que se les asigne un menor, pero las adopciones culminadas el año pasado no llegaron a 3.200.

Los medios de comunicación sacuden periódicamente con elevadas cifras sobre el número de menores que se buscan la vida en las calles de Río de Janeiro o de Adís Abeba. ¿Qué pasa? ¿Es culpa de una burocracia insensible que haya padres y madres que esperen durante años para adoptar cuando existen tantos menores que no tienen una familia que les cuide?

A la vez, con más frecuencia, la prensa internacional se hace eco de casos de supuesta corrupción ligados a la tramitación de adopciones. Un caso sonado fue el de la ONG francesa El Arca de Zoé, que trató de sacar a 103 niños de Chad que resultaron no ser huérfanos. La terrible constatación de que gran parte de los niños que estaban en adopción no eran en realidad adoptables llevó en su día al cierre de las adopciones internacionales en lugares como Guatemala, Camboya, Nepal, Kazajistán o Congo. Más recientemente y por idénticas razones, Estados Unidos, Canadá, Suecia e Irlanda han paralizado las adopciones en Vietnam, y Austria, Irlanda y Australia han dado cerrozajo a sus programas de adopción en Etiopía.



¿TANTOS HUÉRFANOS?
Muchas personas creen que en el mundo hay muchos niños hacinados en orfanatos, esperando que alguien quiera adoptarlos. Se piensa que la mayoría de ellos son niños pequeños y sin graves problemas de salud. Como los padres biológicos, la mayoría de los padres adoptantes desean que sus hijos no tengan enfermedades o discapacidades, e inician el camino convencidos de que en algún lugar del mundo un niño así necesita una familia que ellos pueden darle.

La realidad es muy distinta: no es verdad que los centros de menores de los países en vías de desarrollo estén llenos de pequeñines esperando una familia. Ciertamente, hay miles de niños en el mundo que no tienen quien realmente se ocupe de ellos. Sólo en Vietnam, se estima que hay entre 20.000 y 40.000 viviendo en la calle, pero no son esos los niños que se adoptan. Aquellos que ven pasar su infancia en un orfanato esperando una familia tienen en su inmensa mayoría más de seis años o presentan algún tipo de discapacidad o necesidades especiales.

Unicef viene advirtiendo desde hace unos años de cómo el aumento de familias de países ricos interesadas en adoptar (unido a las posibilidades de lucro que da) “ha alentado el crecimiento de una industria de las adopciones, en la que se da prioridad a los beneficios materiales en detrimento del interés superior de los niños”. Paradójicamente, la propia Unicef ha contribuido a este fenómeno mediante su labor de concienciación sobre las necesidades de la infancia de los países pobres. Aunque recientemente ha emitido una nota aclaradora, sus informes han ayudado a cimentar la falsa idea de que millones de niños necesitan una familia que los adopte.

Cuando desde esta organización de las Naciones Unidas se hace público que existen en el mundo más de 130 millones de huérfanos, pocas veces la opinión pública tiene la oportunidad de profundizar lo suficiente para entender la realidad que se encuentra tras esa cifra: para empezar, se contabiliza como huérfano a todo menor de 17 años cuando su padre, su madre o ambos han fallecido, pero Unicef reconoce que la inmensa mayoría de esos niños vive con uno de sus progenitores, con los abuelos, unos tíos u otros familiares, por lo que no tienen necesidad de ser adoptados.

Del número total de huérfanos, el 95% tiene más de cinco años, y un porcentaje importante tiene algún tipo de discapacidad, es seropositivo o padece alguna enfermedad que le dejaría fuera del circuito de adopción internacional. “La idea de que el mundo en desarrollo tiene millones de bebés y niños pequeños sanos que necesitan nuevos hogares es un mito. Tanto en los países ricos como en los pobres (con excepción hecha de China, por su política del hijo único) los bebés sanos rara vez son abandonados”, explica E. J. Graff, del Instituto Schuster de Periodismo de Investigación y autora de The Lie We Love (la mentira que amamos, que en la versión española se tradujo como Hijos de la mentira), publicado en la revista Foreign Policy. Apoyado en un amplio trabajo de investigación sobre la realidad de la adopción internacional en distintos países, su análisis es rotundo: “En realidad, hay en el mundo muy pocos huérfanos pequeños que puedan ser adoptados. Los huérfanos rara vez son bebés sanos, y los bebés sanos rara vez son huérfanos”.

Graff abona la teoría de que hay una industria de las adopciones que ha creado un entramado de fabricación de huérfanos: buscan en las zonas socioeconómicamente más vulnerables a niños con los que llenar los orfanatos, mediante una red de buscadores (en la que participan desde trabajadores sociales hasta agentes de policía, enfermeras u otro personal hospitalario) que engañan a las familias, o las convencen o les pagan para que renuncien a sus hijos o simplemente se los arrebatan. Después, falsean su historia y consiguen papeles oficiales que les declaran huérfanos o abandonados y, por ello, adoptables

Texto: Beatriz San Román

martes, 15 de diciembre de 2009

El retraso en el crecimiento, la patología más frecuente

El Hospital Carlos III celebró la tercera edición de sus jornadas sobre adopción internacional. El centro es referencia para el examen de salud de los niños procedentes de adopciones en el extranjero. En su primer día se analizaron las principales patologías de estos niños: la malnutrición y el retraso en el crecimiento. Además se han abordado problemas emocionales como la adaptación al lenguaje y trastornos en la alimentación y el sueño.

El Hospital Carlos III de la Comunidad de Madrid es centro de referencia para la Adopción Internacional y como tal realiza exámenes de salud a los niños adoptados en el extranjero. Según los datos del centro, la malnutrición y el retraso en el desarrollo madurativo y psicomotor son las patologías predominantes en los menores procedentes de la adopción internacional. 





Junto a estas enfermedades hay que destacar los problemas dermatológicos, la parasitosis intestinal, problemas adaptativos de alimentación y sueño, y la vacunación incompleta o ausente. Todos estos datos se han presentado en las III Jornadas de Adopción Internacional que se celebran en el centro hospitalario. Según el Servicio de Pediatría del Hospital Carlos III, esta patología predominante varía según los continentes donde se adopta.

Así se ha comprobado que la patología más frecuente en África son los parásitos intestinales, la malaria, la diarrea y la tuberculosis; en el área de Latinoamérica se unen a la tuberculosis y los parásitos intestinales, la malnutrición y la enfermedad de Chagas; en Asia, país del que proceden la mayoría de los niños, la patología prevalente es la malnutrición, la parasitosis, las hepatitis B y C y el VIH.

Las jornadas que se celebraron los días 26 y 27 de noviembre, fueron las terceras que organizó el Hospital Carlos III como uno de los centros de referencia para la Comunidad de Madrid en lo relacionado con los exámenes de salud que se realizan a los niños procedentes de adopciones en el extranjero.
Estas jornadas fueron inauguradas por la directora médico del centro, Yolanda Fuentes, y el gerente del hospital, Fernando Carrillo, que destacaron esta labor de los pediatras como uno de los servicios estrella del hospital por su grado de especialización, calidad y experiencia.

Sin embargo, según los datos que maneja el Carlos III, en un 50 por ciento de los casos no hay síntomas de enfermedad. Es por ello, que el Servicio de Pediatría ha desarrollado unos protocolos de actuación para detectar posibles enfermedades en los niños adoptados en el extranjero. Estos protocolos están adaptados a los países de procedencia de cada niño, con el objetivo de encontrar cualquier patología que pueda presentar el menor, aunque no sea evidente. Asimismo, se realizan exámenes vacunales para comprobar si el niño tiene todas las vacunas indicada para su edad o carece de alguna de ellas.

Trastornos emocionales
Dentro de ámbito psicológico y emocional, los menores pueden presentar problemas adaptativos relacionados con la alimentación y el sueño. Es por ello, que en muchos casos se derivan a servicios de Atención Temprana para que reciban la ayuda relacionadas con éstas y otras necesidades que el niño pueda presentar.
Durante las jornadas sobre Adopción Internacional también se ha destacado el papel de la enfermería en el proceso adoptivo. Esencialmente la labor de información y tramitación en las consultas pre y post adopción que ofrece el Hospital Carlos III. Asimismo, las enfermeras realizan la prueba de la tuberculosis, las extracciones de sangre y las analíticas a los menores.

Dentro de la labor informativa de la enfermería se ha destacado la necesidad de explicar al menor sus orígenes. Según las enfermeras especializadas en su seguimiento, este hecho debe hacerse por parte de los padres, de una manera sincera y fluida, gradual y siempre teniendo en cuenta la capacidad de comprensión de los niños.
Estos niños también pueden presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje, problemas de comportamiento o dificultad en la atención. Por esto se recomienda en algunos casos el apoyo de centros de Atención Temprana. Además, está indicado que la integración en el sistema escolar sea de forma paulatina y progresiva.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Las tendencias de la adopción internacional están cambiando

Las nuevas tendencias en la adopción internacional así como los procesos de post-adopción son los temas que se abordan en el trasncurso de las XI Jornadas de Análisis sobre estas materias celebradas en Zaragoza, y en las que participan 200 miembros de asociaciones de familias adoptivas, representantes de las Comunidades Autónomas y los responsables de ECAI, entidades colaboradoras en adopción internacional.
La consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, Ana Fernández ha explicado en la sesión de apertura que la adopción internacional debe percibirse como “una medida de protección a favor de los menores que debe garantizar su interés superior”.

Sin embargo, la responsable de Servicios Sociales matizó que la legislación favorece las medidas de integración familiar como prioritarias. Por ello, la permanencia del menor en su propia familia es la “primera medida” a tomar, ha añadido la consejera. Este enfoque de la legislación, es una de las causas del descenso del número de adopciones internacionales.


Por su parte, el director general de Política Social, de las Familias y de la Infancia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Juan Carlos Mato, explicó que uno de los cambios de tendencia más relevante es el perfil de los niños adoptados que “cada vez los niños que llegan a España van a ser más mayorcitos y grupos de hermanos o niños con dificultades especiales”. Por otro lado, Mato destacó la aparición de “nuevos países”, principalmente en África y Asia, hacia los que se enfoca la adopción internacional.

En lo que va de año, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) ha recibido 120 solicitudes de adopción internacional, de las que ya se han realizado 94 valoraciones de idoneidad. A estas adopciones hay que añadir las 123 solicitudes de adopción nacional. La consejera también ha recordado el interés del Departamento de Servicios Sociales y Familia por incrementar sus esfuerzos en el proceso de postadopción con la puesta en marcha de un programa con el que apoyar a las familias en esa fase, de cara a ayudarles en los problemas que puedan surgir en ese momento.

Fuente: Cope

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿Qué pasa con la adopción?

MARÍA NAVARRO *PEDIATRA DEL CENTRO BÁSICO DE ACOGIDA DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA (CBA)

AL filo del 20 de noviembre, Día Universal del Niño, y mientras el Senado estudia cómo favorecer los acogimientos y adopciones recogiendo las sensibilidades hacia un gran pacto nacional de protección de la infancia, hay que hacer constar que en España hay pocas adopciones nacionales, apenas unas 900 cada año, los trámites son lentos, no hay suficientes acogimientos familiares. Más de 14.000 niños desamparados y tutelados por el Estado viven en centros, en ocasiones durante toda su infancia y adolescencia.

En el día internacional de la infancia, estos últimos años hemos intentado poner voz a una infancia muy especial, los menores en desamparo, cuya tutela esta en manos del Servicio Provincial de Menores de la Junta de Andalucía, y su vida se desarrolla entre las paredes de un Centro de Acogida, en nuestro caso un centro dependiente de la Diputación Provincial de Málaga.




Por supuesto que con prioridad el niño debe de vivir y ser educado en el seno de su propia familia. Pero cuando la familia biológica a pesar de los trabajos que con ella ejercen los Equipos Sociales Comunitarios, los Equipos de Tratamiento Familiar, los maestros, los responsables de la salud. etc. no reúne las condiciones para garantizar las necesidades básicas, el desarrollo psicosocial y la integridad física y afectiva del niño; los organismos capacitados en la materia de protección del niño deben buscar soluciones adecuadas, primero provisionales, prioritariamente un acogimiento familiar temporal o de urgencia y en el caso de ser inviable un acogimiento residencial y si la familia no responde, después de un tiempo prudencial para cada caso, medidas definitivas, medidas 'para siempre'.

Creemos que para todos está claro que para alcanzar el pleno desarrollo, el niño necesita estabilidad en sus vínculos con adultos de referencia y los vínculos de filiación son los que con total garantía le darán dicha estabilidad. Estos vínculos se dan de forma completa en el acogimiento preadoptivo, por lo que debe de primar este objetivo sobre ningún otro. Siempre y cuando se cumplan las circunstancias que lo aconsejen, sin escatimar ningún esfuerzo para conseguirlo. Pero si esta medida no pudiera darse por las circunstancias del propio menor o de su familia biológica, al menos el niño precisaría un vínculo afectivo permanente en el tiempo y esto sólo se refleja en un acogimiento permanente, debiendo siempre prevalecer, en todo momento, el interés del menor y no el de la familia de biologica.

Desde el análisis basado en la evidencia, las medidas provisionales se están convirtiendo en situaciones con plazo indefinido, y las medidas definitivas para la vida de un menor que lleva larga temporada en situación de provisionalidad están disminuyendo cada año que pasa. Según datos publicados en Andalucía (Observatorio de la Infancia), la adopción nacional en 2002 fue de 307 menores, en 2006 de 210 menores y en el 2008 de 139 menores.


Estos datos van en desacuerdo con las largas estancias de menores en los centros, que pueden llegar a ser superiores a dos años en niños con edades límites, para una posterior medida definitiva, y vemos como en lugar de esto, vuelven de nuevo a otra situación de provisionalidad como es un acogimiento simple o temporal y ahí lo mejor que puede pasar, si no se reinserta con su familia biológica, es que se mantengan mas tiempo, reconvirtiendo el acogimiento en permanente, pero recordemos que en esta situación, aunque exista un compromiso de la permanencia, legalmente no existen ni los deberes de la patria potestad, ni los vínculos de filiación.

En este día que celebramos la 'difícil infancia', a nuestros niños le debemos todo aquello que para ellos, es con seguridad más estable, más definitiva en su vida. No arriesgar nunca el futuro de los menores a la suerte y eso solo se puede conseguir con lazos filiales, o si las circunstancias lo aconsejan con el compromiso desde un primer momento de un acogimiento permanente.
Planteémonos siempre, la medida de adopción, después de un estudio y un trabajo serio con la familia biológica, la familia extensa y en un plazo prudencial. Si no se contempla futuro, demos al niño antes de que se haga imposible, la posibilidad de crecer, educarse y ser querido como cualquier otro hijo dentro de una familia. Que sus derechos sean los que prevalezcan sobre los de su familia biológica. Este mensaje va dirigido de forma fundamental a los jueces, para que en su decisión contemplen siempre 'el futuro previsible de este menor' y estén convencidos de que esta medida podría evitar a muchos menores encontrarse en una adolescencia desgraciada y sin futuro.

Muchas veces una buena decisión a tiempo puede evitar situaciones que ya no tienen marcha atrás y desde nuestra orilla, que son las vidas de los niños, os decimos «ellos están preparados», son increíblemente adaptables pero hasta un límite que viene marcado por la edad y las vivencias negativas que van teniendo a lo largo de su peregrinar, donde a veces con mucho menos de 6 años, ya no pueden creerse que alguien les pueda querer como un padre y una madre. Y si hablamos de familias dispuestas para adopción nacional, hay tantas que las listas están cerradas desde hace años en varias provincias de España, salvo en caso de menores en situaciones especiales. Sólo hay que ver que en España está a la cabeza en adopciones internacionales y se han constituido más de 23.000 entre 2003 y 2007. Sigamos dándoles hogar definitivo a esos niños de otros países, pero no se los neguemos a los nuestros.

No está en nuestro ánimo culpabilizar a nadie de esta situación, pero le pedimos a la Administración de forma encarecida recursos humanos suficientes y con estabilidad para realizar estudios, trabajos profundos y ágiles que ayuden al menor, en el plazo más corto posible a una solución definitiva de su vida; y a los jueces, que muchas veces dan una primacía excesiva a los lazos biológicos, decirles, que lo que hay que evitar es el peregrinaje de los niños por familias y centros. Hay que procurarles estabilidad, ya sea con su propia familia o con una 'nueva'. De lo contrario es muy probable que detrás de cada adolescente que delinque, está en el mundo de la drogas o repite patrones familiares anómalos, haya un menor con una infancia desgraciada. No siempre está en nuestras manos ayudarle pero sí que está el intentarlo.

Os dejamos que os despidan los niños... igual que en cartas anteriores:
No olvidéis que para nosotros ¡el tiempo siempre va en contra nuestra! nosotros crecemos y ya sabéis... Lo que pasa, que por encima de 6, 7 años. ¡Que difícil se pone encontrar una familia 'para siempre' que nos quiera! Y para nosotros también se nos hace difícil poderles querer a ellos y muchos de nosotros ya hemos cumplido los siete...

Firman también este artículo: Toñi Torres Elvira Rodríguez, Marga Jiménez, Eustaquio Gil, Carmen Ruiz, Maite Marín y May Herman, miembros del equipo técnico del CBA.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los niños procedentes de adopción internacional tienen más factores de riesgo socio-sanitarios

Expertos participantes en el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria que se celebró recientemente en Oviedo, recomiendan llevar a cabo una especial atención socio-sanitaria a los niños procedentes de adopción internacional. Según indicaron, estos niños "tienen más factores de riesgo" socio-sanitarios, y suelen presentar entre las patologías o desajustes más frecuentes (25%) el retraso leve en el desarrollo de peso y talla, la anemia, problemas dermatológicos banales, problemas de alimentación o en el sueño.




Por ello, recomiendan una visita al médico previa a la adopción, para estudiar los informes preadoptivos aunque con frecuencia están incompletos o son poco fiables. Los datos actuales del Ministerio de Educación, Deporte y Política Social, reflejan que desde 1997 hasta el año 2007 se han adoptado 37.582 menores de países extranjeros en España, apuntó la organización del congreso en nota de prensa.

Las causas de su estado suelen ser "la pobreza unida a mala higiene, infecciones, mala nutrición y retraso de desarrollo, carencia de vacunas que previenen importantes enfermedades, mal control de embarazo y parto, entre otros problemas". 

Pero, además, a esto se une el factor del abandono afectivo "que podría causar problemas emocionales o de relación y falta de estímulo para su desarrollo psico-motor. Sin embargo, estos niños sufren un cribado antes de ser dados en adopción que limita en general la posibilidad de graves patologías, a diferencia de los niños biológicos", apuntó el doctor Jesús García Pérez, miembro de SEPEAP, y uno de los participantes en el Seminario.

Los expertos defienden la visita preadoptiva al pediatra. "Los padres deberán encargarse de una traducción fidedigna de los informes, pero una vez solventado ese problema, nos encontramos con que dichos informes preadoptivos son incompletos y no del todo fiables", apuntó García Pérez. "La realidad es que existen diagnósticos graves en los informes, que en muchas ocasiones no son corroborados en nuestro país, pero que en ocasiones sí son ciertos", añadió.

Cuando el niño ha llegado a España, los pediatras recomiendan dejarle unos días de adaptación pero "sin retrasar demasiado la primera evaluación pediátrica tras la llegada por si hubiera alguna infección (se recomienda unas 2 semanas después); y de forma inmediata, si existen signos o síntomas clínicos de enfermedad aguda", señala el pediatra. Además de la exploración física minuciosa, agudeza visual y audición, el pediatra cuenta con guías específicas para orientar otro tipo de exámenes y de análisis básicos a todos los niños.

Además, según de dónde proviene el niño y las características y síntomas concretos, "se realizarán otros análisis más específicos como función tiroidea, estudio de hemoglobinas, plomo, u otros, para descartar enfermedades determinadas, e incluso estudiar la edad ósea o dental", explicó el pediatra.




SIGNOS DE ALARMA

Entre los signos que deben ser tenidos en cuenta destacan comportamientos que a la familia le resultan intolerables o imposibles de afrontar o que repercuten negativamente en el resto de la familia; tristeza o aislamiento; problemas con la alimentación o de sueño; o dificultades escolares. Además de controlar la evolución del proceso de adaptación, también es necesario que en los primeros años, el niño realice subsecuentes visitas de seguimiento donde se controlarán los aspectos patológicos, si los hubiera, tanto físicos como psicológicos, crecimiento, vacunación y adaptación al nuevo hogar.

domingo, 25 de octubre de 2009

La adopción internacional supone una silenciosa migración de 40.000 niños al año

La vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Madrid, Salomé Adroher, afirmó en el segundo curso de la Escuela de Verano del Poder Judicial que se celebró en el Pazo de Mariñán, en el municipio coruñés de Bergondo, que “la adopción internacional supone una peculiar y silenciosa migración de 40.000 niños que, cada año, son desplazados desde su país, sociedad y cultura de origen hasta el país de su nueva familia. Como fenómeno social –recalcó- la adopción internacional en España comienza a mediados de los años noventa y diez años después nos hemos convertido en el primer país de destino del mundo”.

Explicó igualmente que, en el año 2007, Europa del Este, Asia y África fueron los principales lugares de procedencia de estos niños. Por lo que respecta a sus nacionalidades, 1.059 eran de China, 995 de Rusia, 481 de Etiopía, 338 de Ucrania y 174 de Colombia. Sin embargo, hace una década era América el continente que ocupaba el primer lugar.

En su intervención destacó además que, para realizar una adopción, tienen que darse tres condiciones: ser considerado capaz conforme a las exigencias de capacidad objetivas previstas en el Código Civil; ser declarado idóneo por la administración autonómica competente, que realizará un estudio psicosocial para determinar el grado de adecuación de las capacidades de los padres adoptantes; y finalmente ser elegido, ya que sólo serán asignados a niños adoptables aquellos que mejor se ajusten a sus necesidades.




Por su parte, el magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, José Javier Díez, aludió en su intervención a las nuevas perspectivas del derecho de familia. Señaló, en ese sentido, que “hablar hoy de familia es hacerlo de una estructura mutante, sujeta en cada momento a los cambios sociales”

En su discurso, se refirió también a algunos de los momentos históricos que jalonaron la evolución de la institución hasta hoy. “La década de los ochenta -subrayó- marcó un punto de inflexión significativo porque en el año 1981, bajo el gobierno de UCD, se aprobó la Ley del Divorcio, circunstancia que provocó bastantes divergencias en el seno de las dos corrientes ideológicas que formaban el partido: los socialdemócratas y los democristianos. La aprobación de la ley –añadió- provocó cambios importantes en la sociedad española. Desde 2004 hasta hoy más de cien mil matrimonios al año se divorciaron por sentencia judicial”.

Los derechos de los transexuales, las parejas de hecho y la ley del matrimonio homosexual también fueron igualmente objeto de atención por parte de José Javier Díez. “La ampliación de los derechos de estos colectivos -dijo- llevó aparejada una serie de profundas transformaciones que suscitaron un auténtico debate jurídico y, en ocasiones, cierta controversia social”.

El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Málaga, José Manuel Ruiz-Rico se refirió en su conferencia a las limitaciones a la capacidad de obrar de los menores. Puntualizó que “aunque no ha habido una reforma legislativa de la patria potestad, sí parece que se perciben ciertos cambios en la aplicación práctica de la norma”.

Habló además en su intervención de los cambios históricos que, en su opinión, se han producido en el concepto. “Hay que tener en cuenta -añadió- que en los últimos tiempos hemos asistido a modificaciones sustanciales que afectan incluso a su propia denominación”. Para ilustrar su argumentación, puso como ejemplo el caso de Alemania, donde se le llama cuidado paterno; y el de Francia, donde recibe el nombre de autoridad de los padres.

“En nuestro país- resaltó- aunque la patria potestad atribuye una facultad a los progenitores en relación con el cuidado de sus hijos menores, tampoco puede hablarse de un mandato taxativo en términos generales, sino que esa facultad está orientada lógicamente hacia el interés del menor”.

“Los cambios que se han producido en los últimos tiempos –recalcó- han contribuido a introducir importantes modificaciones que, como no podía ser de otra forma, han servido también para plantear un tipo de relación diferente entre padres e hijos con respecto al que existía en otras épocas”.



Fuente: Xornal Galicia


jueves, 15 de octubre de 2009

Después de Adoptar: "El afecto del hijo no depende de si es adoptado o biológico"


Carolina Rodríguez, experta en adopción internacional, afirma que la legislación da al menor un derecho a saber cuáles son sus orígenes cuando lo demande.

"El vínculo, la conexión afectiva entre padres e hijos se da independientemente de que el hijo sea adoptado o biológico". Eso afirmó ayer en el Club FARO la psicóloga clínica Alicia Fernández-Zúñiga, que junto a la especialista en adopción internacional Carolina Rodríguez dieron una charla en torno a un tema: "Después de adoptar". Y el significado de esa afirmación de la psicóloga sería redondeado luego por su compañera de mesa cuando dijo que "no es padre ni madre aquella persona que concibe a un hijo y lo trae al mundo sino aquella que da amor al hijo, le cuida, protege... en definitiva aquella con quien el pequeño se vincula afectivamente y reconoce como padre o madre".


Autoras ambas de "Quiero adoptar" y "Después de adoptar" en ediciones Ceac, y presentadas por Juan Gaisse, presidente de la Asociación Manaia y abogado , habló en primer lugar Alicia Fernández-Zuñiga centrándose en esa primera etapa posterior a la adopción en la que comienza la relación y hay que establecer los vínculos. "Los padres adoptivos aman a sus hijos –afirmó– tanto como los biológicos. La relación de apego que se da entre padre e hijo es igualmente fuerte, ya que no depende de la conexión biológica ni de la relación de sangre sino de la experiencia que se construye entre ambos".

Todo depende

La psicóloga afirmó que si el niño ha establecido un apego fuerte a una edad temprana podrá realizar otros vínculos afectivos posteriores con otras personas. Según dijo, el sentimiento no aparece inmediatamente sino que tiene que transcurrir un tiempo, especialmente para el niño, y más si ha tenido otras relaciones paternas anteriores. "Evidentemente –matizó– si el niño ha sufrido maltrato o ha sido criado por personas diferentes durante los primeros años y, en consecuencia, no ha tenido las atenciones necesarias, no confiará al principio en los adultos que le están cuidando y es posible que no responda a las atenciones ni al cariño como se espera de alguien de su edad".

En lo que insistió Fernández-Zúñiga fue en que el apego se logra en la medida en que el niño siente que la persona que le cuida le proporciona estabilidad emocional. "Los expertos han intentado fijar la edad en que se establece el apego. Parece que el niño desarrolla normalmente vínculos seguros entre los dos y los tres años de vida y algunos investigadores plantean que existe un período crítico a partir del cual el niño tiene más dificultad para establecerlo, a partir de los cuatro años. Pero la experiencia ha demostrado que niños de estas edades han sido capaces de crear vínculos seguros con los padres, lo cual indica que no depende probablemente tanto de la edad sino de 0otros factores".

Carolina Rodríguez Bustelo dirigió su charla, por su parte, a ese desafío que es hablar al menos de su adopción. "Todos tienen muchas ganas de adoptar pero la verdadera aventura –dijo– comienza cuando el niño llega a casa. Y una de las asignaturas es cómo explicar la adopción al niño. Hay que ser conscientes y aceptar que nunca puede haber un secretismo en torno a ello. El hijo va a ser adoptado siempre, durante toda su vida. Esto implica una diferencia pero ésta no tiene que entenderse en sentido negativo o peyorativo. Desde el conocimiento y la aceptación de las diferencias será más fácil hablar con él de sus orígenes, nunca avergonzándose de ellos".

Resaltó esta experta que con la legislación internacional vigente una persona adoptada tiene derecho a conocer y buscar sus orígenes, mientras que z aquellos que dan un menor en adopción no tienen derecho a saber qué ha sido de él. "No se puede dejar de hablar con el menor adoptado de sus orígenes pero no debe hacerse a iniciativa de los adultos, ni tampoco forzando la situación".

Hay por tanto, según dijo, un derecho a saber pero el cuándo, cómo y qué información es algo que está en función de cada caso. "Eso sí –explicó– la información debe ser sincera, proporcionarse con mucho cariño y en circunstancias adecuadas. Las respuestas que se den son claves".


Fuente: Faro de Vigo
Texto: Fernando Franco

jueves, 1 de octubre de 2009

"Adoptar a un niño es dar vida"

La adopción de niños en países extranjeros, cumpliendo con todos los aspectos legales, resulta mucho más simple que hacerlo en Argentina. La especialista Fabiana Quaini puntualizó la realidad que rodea a esta modalidad.

Tomar la decisión de adoptar a un niño es un inmenso acto de amor, más si los niños a los que se les brindará la oportunidad de una familia provienen de escenarios donde la miseria, la desolación y un Estado ausente es la única realidad.
La experta en adopción internacional Fabiana Quaini, principal disertante en la charla sobre la temática organizada por Cáritas Diocesana y la "Asociación Vínculos" brindó un detallado panorama de una modalidad que se presenta como una opción más que accesible para aquellos que quieren adoptar.
"Las familias adoptantes hoy rompen con las barreras ideológicas. El amor no tiene nada que ver con la genética", expresó ayer Quaini en la sede del Obispado. “El sistema de adopción argentino no funciona”, dijo la conferencista al tiempo que aseguró que los sistemas que se implementan en otras latitudes es mucho más dinámico.
La especialista en la temática, durante su presentación, precisó la realidad de los distintos lugares donde los "padres pretensos" pueden acceder a la adopción de niños. Así, Colombia, Burundi, Ruanda, Ucrania, Rusia, Haití y otros países presentan en su geografía orfanatos y Organizaciones No Gubernamentales que protegen a los pequeños de diversas etnias, hasta que son seleccionados por familias de todo el mundo.
De todos modos y a pesar de la flexibilidad del sistema, los tiempos de espera existen (desde seis meses a tres años y medio) así como las cuestiones legales, claves en este tipo de emprendimiento.

Una decisión de vida

“El primer paso es tener muy en claro lo que vamos a hacer. Traer un niño desde otro país es una responsabilidad enorme y debe ser asumida como tal”, dijo la abogada.
Vale destacar que el primer requisito a cumplimentar es el de conseguir el certificado de idoneidad (CI) que es expedido por un juez en lo Civil a través de una sentencia. Este trámite, dependiendo de la “velocidad judicial” del magistrado, puede demorar hasta seis meses.
Con este certificado y con la zona del mundo de la que se quiere adoptar el niño elegida, se debe recabar información sobre orfanatos u agencias internacionales que pueden colaborar con la adopción. “Existen varios caminos que ustedes conocen... el norte, el sur de nuestro país, pero éste (la adopción internacional con el aval de un juez) es el más fácil. No cuesta nada hacer las cosas bien”, insistió Quaini que recomendó el trato directo con orfanatos como opción.
“Se debe conocer muy bien el lugar de donde vienen los niños. Todos los datos son importantes”, agregó la letrada que también advirtió sobre los requerimientos que se solicitan en cada país.
“Las personas que adoptan son la única posibilidad de futuro para estos niños. Son la oportunidad para salir de la miseria”, concluyó Quaini. 

TE ASESORAMOS CON PROFESIONALIDAD

Si estás iniciando un proceso de adopción internacional por la vía del protocolo público y necesitas asesoramiento para preparar tu expediente ponte en contacto con nosotros. Somos conscientes de la dificultad burocrática y administrativa que supone preparar un expediente de adopción o legalizar cualquier otro documento para el extranjero, por eso Deniko es una empresa especializada en la legalización y traducción jurada de documentos españoles que deben presentarse en cualquier país extranjero.


No importa en que comunidad autónoma de España residas, nosotros tramitaremos tus documentos para que puedas presentarlos rápida y eficazmente.


Nuestra empresa se encarga de legalizar cada uno de los documentos de tu expediente, asesorarte para saber donde obtener cada uno, te facilitamos modelos y nos encargamos de la traducción del expediente al idioma al que sea necesario.

Nuestros clientes no son solo familias adoptivas, sino también empresas o particulares que deben presentar documentación en el extranjero por diversos motivos: herencias, adquisición de terrenos, creación de empresas, constitución de sociedades, celebración de matrimonios, trámites de extranjería, registro de defunciones...


Puedes escribirnos a: adoptarenafrica@gmail.com y te elaboraremos un presupuesto personalizado, ajustado y sin compromiso.

Related Posts with Thumbnails
 

Blog Template by YummyLolly.com