lunes, 11 de agosto de 2014
El ébola no afecta a las adopciones en África y los procesos siguen su curso
lunes, 1 de abril de 2013
Hay un aumento de falsos diagnósticos de autismo en niños adoptados
Y es que, a pesar de que estas personas puedan presentar síntomas característicos de la enfermedad como, por ejemplo, falta de comunicación y escasa interacción social, se deben, en muchas ocasiones, a la escasa vinculación que han tenido durante sus dos primeros años de vida y que hace que se conviertan en personas más reservadas.
"Se está dando un falso diagnóstico de autismo en niños adoptados, especialmente procedentes de otros países. Son personas que han pasado maltratos graves, importantes, tienen una vinculación afectiva totalmente desorganizada y hay que ser muy cauto en estos casos para poder hablar de esta enfermedad", ha comentado Cornellá a Europa Press, quien ha informado de que este problema se está produciendo también en otros países como Francia.
Por ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de Concienciación del Autismo, el experto ha destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios sepan entender "mejor" las situaciones de inclusión afectiva defectuosa, que se dan "muchísimo" en estos niños, de los casos de autismo.
En este sentido, Cornellá ha recordado que a partir de los 2 años es cuando mejor se suelen diagnosticar los casos de autismo. Ahora bien, ha proseguido, desde los 8 meses los padres pueden conocer si su hijo padece esta enfermedad si no les mira o si, al año, no dice adiós con la mano, no imita, no señala objetos e, incluso, ignora a sus padres. Es, en ese momento, cuando es recomendable acudir a un médico para que lo diagnostique.
Dicho esto, el experto ha informado de que el mejor tratamiento que existe para disminuir los síntomas del autismo y mejorar, así, la integración del paciente en la sociedad es la psicoeducación aunque, según ha asegurado, es una enfermedad que "no tiene cura".
"Se puede intentar que el niño con autismo pueda mejorar las funciones que tiene más dañadas pero no se cura, como se puede curar una neumonía. Es un trastorno del neurodesarrollo y dependiendo del grado de afectación que tenga podrá mejorar más o menos las áreas dañadas, pero no curarlas", ha zanjado.
domingo, 26 de febrero de 2012
Las enfermedades de los niños adoptados son fácilmente tratables y no dejan ningún tipo de secuela
jueves, 16 de junio de 2011
La adopción impulsa un cambio en el modelo de familia
miércoles, 27 de abril de 2011
Abre en Santiago el primer centro de atención familiar dirigido a familias que adoptan
jueves, 21 de octubre de 2010
ADOPTANTIS prepara la celebración de su X Aniversario
Programa de la jornada:
"EL CAMINO RECORRIDO"
- María Jesús Montané Merinero : Servicio de Adopción y Protección Ministerio de Sanidad y Política Social
- Paloma Martín Martín: Directora Gerente Instituto Madrileño del Menor y la Familia
- Francisco Rúa: Presidente de la Asociación Atlas
"LA EXPERIENCIA DE UNA DÉCADA"
- Marisa Alfaya: Psicóloga Adoptantis
- Ana García Orozco: Trabajadora Social Adoptantis
- Carmen García Beaterio: Psicóloga Adoptantis
- Mónica Orozco Lucena: Psicóloga Adoptantis
- María José Vidaurrázaga Huellín: Psicóloga Adoptantis
"MIRANDO AL FUTURO"
-Lila Parrondo: Directora Adoptantis
Ofreceremos un brindis de aniversario al finalizar el acto. Para todos aquellos que estén interesados en asistir es necesario confirmar asistencia en adoptantis@hotmail.com
sábado, 2 de octubre de 2010
A Coruña acoge una escuela de padres adoptivos
Padres con las mismas dudas que los biológicos, pero a los que se les platean más retos de lo habitual. Las familias que deciden adoptar un niño deben aprender cómo integrar al pequeño en su nueva familia, detectar si su evolución en la escuela es la adecuada o afrontar que el menor haya vivido una situación previa de maltrato o de convivencia en un orfanato, algo para lo que no siempre están preparados. Por ello, varios psicólogos y educadores sociales han abierto el centro Alén en A Coruña, el primero de Galicia dirigido específicamente a atender las necesidades de las familias adoptivas y sus hijos.
El bautizado como Centro de Atención Psicológica a la Infancia abrió sus puertas el pasado mes de abril con el objetivo de atender a cualquier pequeño en situación de desamparo, pero “pronto descubrimos que la verdadera demanda venía por parte de familias que adoptaban”, señala la directora del centro y psicóloga infantil, Elena Borrajo. “Llevo 20 años como educadora en centros de menores y creo que existía la necesidad de crear centros para que los padres que adoptan puedan poner sus problemas en común”, añade. En la actualidad no existe ningún centro público de este tipo en Galicia aunque desde la Consellería de Benestar resaltan que las familias a las que se les preasigna un niño en adopción reciben charlas informativas sobre todo el proceso e incluso antes de solicitar la adopción es obligatorio asistir a una preparación previa por parte de técnicos de la Secretaría Xeral de Familia.
Como si de cualquier otro escolar se tratase, los padres adoptivos regresarán a clase a partir de octubre, fecha en la que Alén inicia la nueva temporada de talleres, con una duración media de seis meses. Asistidos por psicólogos y educadores, las familias reciben las claves de cómo afrontar la adopción. A la hora de exponer los temas que más les preocupan, hay unanimidad. “La mayoría no sabe como enfrentarse a la historia previa del niño. Hay que integrar al pequeño en la familia, pero sin olvidar que tiene un pasado”, señala Borrajo, quien asegura que “la dificultad aumenta en niños más mayores y cuando han tenido problemas previos”. “Si por ejemplo adoptas a un niño ruso de 10 años que ha vivido en un orfanato, este pequeño tendrá unas características, unas huellas propias de ese periodo en el que vivió institucionalizado. No todos los padres lo aceptan bien al principio, hay que ayudarles”, sostiene esta psicóloga coruñesa.
Pero muchas de las dudas de estos padres surgen incluso antes de solicitar la adopción. “También ofrecemos talleres de formación previa para que sepan exactamente en qué consiste este proceso; hacerles ver que esta decisión tiene unos retos, no se trata sólo de dar amor”, indica Borrajo. Además, este centro pionero en Galicia ofrece psicoterapia para los niños adoptados. “Normalmente los niños se adaptan a su nueva familia de forma sencilla, pero hay para quienes es más complicado. Si no reciben atención especializada pueden sufrir alteraciones graves, retrasos”, sostiene esta psicóloga.
Cualquier persona mayor de 25 años, sin tener en cuenta su estado civil, puede solicitar adoptar a un menor en Galicia siempre que resida en la comunidad, le lleve al manos catorce años al niño adoptado y “esté en plena capacidad jurídica y de obrar”, señalan desde Benestar. Además, desde la Xunta resaltan que sólo es posible adoptar niños que han sido abandonados, aquellos no emancipados y cuyos padres han perdido la patria potestad o cuando la familia biológica da su consentimiento. Una vez entregada toda la documentación, todo queda en manos de los técnicos que deberán estudiar caso a caso para asegurarse que las nuevas familias son las idóneas para el pequeño.
Casi 300 gallegos solicitaron adoptar un niño en el primer trimestre del año
Un total de 279 familias gallegas presentaron una solicitud para adoptar a un menor ante la Consellería de Traballo e Benestar durante el primer semestre del año, según los últimos datos del departamento que dirige Beatriz Mato. Además, durante este mismo periodo se formalizaron cerca de 160 adopciones ya que se realizó la preasignación de 132 menores internacionales y se formalizaron otras veinticinco adopciones de niños nacionales.
Etiopía es el país de origen de la mayoría de los niños adoptados que llegan a la comunidad gallega. Con 46 solicitudes se sitúa a gran distancia de la segunda nación con mayor demanda por parte de los padres adoptivos: Vietnam, con 27 niños preasignados. A continuación se encuentra China (21 menores) y Colombia (15). Además, los gallegos también han adoptado en lo que va de año niños de Ucrania, Rusia, Hungría, Filipinas o Bulgaria.
Por provincias, A Coruña fue la que más solicitudes presentó tanto de adopciones nacionales (44 del total de 110 presentadas en Galicia) como internacionales (68). A continuación se sitúa Pontevedra (42 y 67, respectivamente); Ourense (15 y 16) y la provincia de Lugo (nueve y 18).
martes, 20 de abril de 2010
La salud de los menores adoptados
La adopción internacional presenta unas características especiales que hace necesario un abordaje específico desde el punto de vista sanitario. Por este motivo, según dijo, «es imprescindible conocer la problemática no común en nuestra sociedad, que pueden presentar los menores procedentes de los procesos de adopción internacional y orientar a las familias».
sábado, 26 de diciembre de 2009
La adopción internacional está cambiando
Javier Álvarez-Ossorio, coordinador general de CORA, la federación de asociaciones de familias adoptantes, analiza la situación. ¿Qué diría a las familias que quieren adoptar bebés y niños pequeños? Que eso ya no es posible, que prácticamente no existe. Bebés huérfanos los hay contados. Pero hay muchos menores de más de cinco años, seropositivos o con algún tipo de enfermedad o discapacidad, que podrían ser adoptados y que suelen quedar fuera del sistema.
¿Cómo se podría mejorar el sistema? En CORA estamos estudiando posibles vías. Una sería poner límites a los expedientes que se envían a cada lugar: si a un país enviamos el año pasado 50 expedientes pero sólo se hicieron 10 adopciones, no tiene sentido enviar 50 o 100 más. Si lo hacemos, estamos creando unas expectativas nada realistas a las familias y ejerciendo una presión que ya hemos visto que puede derivar en el tráfico de menores.
Texto: Beatriz San Román
martes, 15 de diciembre de 2009
El retraso en el crecimiento, la patología más frecuente
El Hospital Carlos III de la Comunidad de Madrid es centro de referencia para la Adopción Internacional y como tal realiza exámenes de salud a los niños adoptados en el extranjero. Según los datos del centro, la malnutrición y el retraso en el desarrollo madurativo y psicomotor son las patologías predominantes en los menores procedentes de la adopción internacional.
Junto a estas enfermedades hay que destacar los problemas dermatológicos, la parasitosis intestinal, problemas adaptativos de alimentación y sueño, y la vacunación incompleta o ausente. Todos estos datos se han presentado en las III Jornadas de Adopción Internacional que se celebran en el centro hospitalario. Según el Servicio de Pediatría del Hospital Carlos III, esta patología predominante varía según los continentes donde se adopta.
Así se ha comprobado que la patología más frecuente en África son los parásitos intestinales, la malaria, la diarrea y la tuberculosis; en el área de Latinoamérica se unen a la tuberculosis y los parásitos intestinales, la malnutrición y la enfermedad de Chagas; en Asia, país del que proceden la mayoría de los niños, la patología prevalente es la malnutrición, la parasitosis, las hepatitis B y C y el VIH.
Las jornadas que se celebraron los días 26 y 27 de noviembre, fueron las terceras que organizó el Hospital Carlos III como uno de los centros de referencia para la Comunidad de Madrid en lo relacionado con los exámenes de salud que se realizan a los niños procedentes de adopciones en el extranjero.
Estas jornadas fueron inauguradas por la directora médico del centro, Yolanda Fuentes, y el gerente del hospital, Fernando Carrillo, que destacaron esta labor de los pediatras como uno de los servicios estrella del hospital por su grado de especialización, calidad y experiencia.
Sin embargo, según los datos que maneja el Carlos III, en un 50 por ciento de los casos no hay síntomas de enfermedad. Es por ello, que el Servicio de Pediatría ha desarrollado unos protocolos de actuación para detectar posibles enfermedades en los niños adoptados en el extranjero. Estos protocolos están adaptados a los países de procedencia de cada niño, con el objetivo de encontrar cualquier patología que pueda presentar el menor, aunque no sea evidente. Asimismo, se realizan exámenes vacunales para comprobar si el niño tiene todas las vacunas indicada para su edad o carece de alguna de ellas.
Trastornos emocionales
Dentro de ámbito psicológico y emocional, los menores pueden presentar problemas adaptativos relacionados con la alimentación y el sueño. Es por ello, que en muchos casos se derivan a servicios de Atención Temprana para que reciban la ayuda relacionadas con éstas y otras necesidades que el niño pueda presentar.
Durante las jornadas sobre Adopción Internacional también se ha destacado el papel de la enfermería en el proceso adoptivo. Esencialmente la labor de información y tramitación en las consultas pre y post adopción que ofrece el Hospital Carlos III. Asimismo, las enfermeras realizan la prueba de la tuberculosis, las extracciones de sangre y las analíticas a los menores.
Dentro de la labor informativa de la enfermería se ha destacado la necesidad de explicar al menor sus orígenes. Según las enfermeras especializadas en su seguimiento, este hecho debe hacerse por parte de los padres, de una manera sincera y fluida, gradual y siempre teniendo en cuenta la capacidad de comprensión de los niños.
Estos niños también pueden presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje, problemas de comportamiento o dificultad en la atención. Por esto se recomienda en algunos casos el apoyo de centros de Atención Temprana. Además, está indicado que la integración en el sistema escolar sea de forma paulatina y progresiva.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Las tendencias de la adopción internacional están cambiando
Sin embargo, la responsable de Servicios Sociales matizó que la legislación favorece las medidas de integración familiar como prioritarias. Por ello, la permanencia del menor en su propia familia es la “primera medida” a tomar, ha añadido la consejera. Este enfoque de la legislación, es una de las causas del descenso del número de adopciones internacionales.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
¿Qué pasa con la adopción?
viernes, 6 de noviembre de 2009
Los niños procedentes de adopción internacional tienen más factores de riesgo socio-sanitarios
domingo, 25 de octubre de 2009
La adopción internacional supone una silenciosa migración de 40.000 niños al año
Explicó igualmente que, en el año 2007, Europa del Este, Asia y África fueron los principales lugares de procedencia de estos niños. Por lo que respecta a sus nacionalidades, 1.059 eran de China, 995 de Rusia, 481 de Etiopía, 338 de Ucrania y 174 de Colombia. Sin embargo, hace una década era América el continente que ocupaba el primer lugar.
En su intervención destacó además que, para realizar una adopción, tienen que darse tres condiciones: ser considerado capaz conforme a las exigencias de capacidad objetivas previstas en el Código Civil; ser declarado idóneo por la administración autonómica competente, que realizará un estudio psicosocial para determinar el grado de adecuación de las capacidades de los padres adoptantes; y finalmente ser elegido, ya que sólo serán asignados a niños adoptables aquellos que mejor se ajusten a sus necesidades.
Por su parte, el magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, José Javier Díez, aludió en su intervención a las nuevas perspectivas del derecho de familia. Señaló, en ese sentido, que “hablar hoy de familia es hacerlo de una estructura mutante, sujeta en cada momento a los cambios sociales”
En su discurso, se refirió también a algunos de los momentos históricos que jalonaron la evolución de la institución hasta hoy. “La década de los ochenta -subrayó- marcó un punto de inflexión significativo porque en el año 1981, bajo el gobierno de UCD, se aprobó la Ley del Divorcio, circunstancia que provocó bastantes divergencias en el seno de las dos corrientes ideológicas que formaban el partido: los socialdemócratas y los democristianos. La aprobación de la ley –añadió- provocó cambios importantes en la sociedad española. Desde 2004 hasta hoy más de cien mil matrimonios al año se divorciaron por sentencia judicial”.
Los derechos de los transexuales, las parejas de hecho y la ley del matrimonio homosexual también fueron igualmente objeto de atención por parte de José Javier Díez. “La ampliación de los derechos de estos colectivos -dijo- llevó aparejada una serie de profundas transformaciones que suscitaron un auténtico debate jurídico y, en ocasiones, cierta controversia social”.
El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Málaga, José Manuel Ruiz-Rico se refirió en su conferencia a las limitaciones a la capacidad de obrar de los menores. Puntualizó que “aunque no ha habido una reforma legislativa de la patria potestad, sí parece que se perciben ciertos cambios en la aplicación práctica de la norma”.
Habló además en su intervención de los cambios históricos que, en su opinión, se han producido en el concepto. “Hay que tener en cuenta -añadió- que en los últimos tiempos hemos asistido a modificaciones sustanciales que afectan incluso a su propia denominación”. Para ilustrar su argumentación, puso como ejemplo el caso de Alemania, donde se le llama cuidado paterno; y el de Francia, donde recibe el nombre de autoridad de los padres.
“En nuestro país- resaltó- aunque la patria potestad atribuye una facultad a los progenitores en relación con el cuidado de sus hijos menores, tampoco puede hablarse de un mandato taxativo en términos generales, sino que esa facultad está orientada lógicamente hacia el interés del menor”.
“Los cambios que se han producido en los últimos tiempos –recalcó- han contribuido a introducir importantes modificaciones que, como no podía ser de otra forma, han servido también para plantear un tipo de relación diferente entre padres e hijos con respecto al que existía en otras épocas”.
Fuente: Xornal Galicia
jueves, 15 de octubre de 2009
Después de Adoptar: "El afecto del hijo no depende de si es adoptado o biológico"
jueves, 1 de octubre de 2009
"Adoptar a un niño es dar vida"
La experta en adopción internacional Fabiana Quaini, principal disertante en la charla sobre la temática organizada por Cáritas Diocesana y la "Asociación Vínculos" brindó un detallado panorama de una modalidad que se presenta como una opción más que accesible para aquellos que quieren adoptar.
"Las familias adoptantes hoy rompen con las barreras ideológicas. El amor no tiene nada que ver con la genética", expresó ayer Quaini en la sede del Obispado. “El sistema de adopción argentino no funciona”, dijo la conferencista al tiempo que aseguró que los sistemas que se implementan en otras latitudes es mucho más dinámico.
La especialista en la temática, durante su presentación, precisó la realidad de los distintos lugares donde los "padres pretensos" pueden acceder a la adopción de niños. Así, Colombia, Burundi, Ruanda, Ucrania, Rusia, Haití y otros países presentan en su geografía orfanatos y Organizaciones No Gubernamentales que protegen a los pequeños de diversas etnias, hasta que son seleccionados por familias de todo el mundo.
De todos modos y a pesar de la flexibilidad del sistema, los tiempos de espera existen (desde seis meses a tres años y medio) así como las cuestiones legales, claves en este tipo de emprendimiento.
Una decisión de vida
“El primer paso es tener muy en claro lo que vamos a hacer. Traer un niño desde otro país es una responsabilidad enorme y debe ser asumida como tal”, dijo la abogada.
Vale destacar que el primer requisito a cumplimentar es el de conseguir el certificado de idoneidad (CI) que es expedido por un juez en lo Civil a través de una sentencia. Este trámite, dependiendo de la “velocidad judicial” del magistrado, puede demorar hasta seis meses.
Con este certificado y con la zona del mundo de la que se quiere adoptar el niño elegida, se debe recabar información sobre orfanatos u agencias internacionales que pueden colaborar con la adopción. “Existen varios caminos que ustedes conocen... el norte, el sur de nuestro país, pero éste (la adopción internacional con el aval de un juez) es el más fácil. No cuesta nada hacer las cosas bien”, insistió Quaini que recomendó el trato directo con orfanatos como opción.
“Se debe conocer muy bien el lugar de donde vienen los niños. Todos los datos son importantes”, agregó la letrada que también advirtió sobre los requerimientos que se solicitan en cada país.
“Las personas que adoptan son la única posibilidad de futuro para estos niños. Son la oportunidad para salir de la miseria”, concluyó Quaini.
TE ASESORAMOS CON PROFESIONALIDAD
Si estás iniciando un proceso de adopción internacional por la vía del protocolo público y necesitas asesoramiento para preparar tu expediente ponte en contacto con nosotros. Somos conscientes de la dificultad burocrática y administrativa que supone preparar un expediente de adopción o legalizar cualquier otro documento para el extranjero, por eso Deniko es una empresa especializada en la legalización y traducción jurada de documentos españoles que deben presentarse en cualquier país extranjero.
No importa en que comunidad autónoma de España residas, nosotros tramitaremos tus documentos para que puedas presentarlos rápida y eficazmente.
Nuestra empresa se encarga de legalizar cada uno de los documentos de tu expediente, asesorarte para saber donde obtener cada uno, te facilitamos modelos y nos encargamos de la traducción del expediente al idioma al que sea necesario.
Nuestros clientes no son solo familias adoptivas, sino también empresas o particulares que deben presentar documentación en el extranjero por diversos motivos: herencias, adquisición de terrenos, creación de empresas, constitución de sociedades, celebración de matrimonios, trámites de extranjería, registro de defunciones...
Puedes escribirnos a: adoptarenafrica@gmail.com y te elaboraremos un presupuesto personalizado, ajustado y sin compromiso.