Mostrando entradas con la etiqueta Acogida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acogida. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

Uganda alerta del incremento en adopciones internacionales descontroladas

Las autoridades en Uganda alerta del incremento en el número de niños ugandeses que están en situación de vulnerabilidad y abandono, así como del aumento asombroso en el número de adopciones internacionales que se llevan a cabo en el país. Uganda no ha firmado el Convenio de La Haya.

Según un informe oficial donde se califican estos hechos como " la industria de la adopción internacional ", muchos de estos niños no eran huérfanos y sin embargo han salido en adopción al extranjero.  El informe también indica que no existe ningún sistema gubernamental que permita hacer un seguimiento de los menores que son adoptados por familias extranjeras. 


" No hay forma de asegurar que se han respetado los derechos fundamentales de los menores, y que no se hayan producido casos de secuestro, venta o tráfico de menores". Uganda es uno de los países más pobres del planeta y cuenta con cerca de 2,4 millones de huérfanos, de los que casi la mitad perdieron a sus padres a causa del VIH.

Según el Ministerio de Uganda de Género, Desarrollo y  Trabajo Social, desde el año 2006 y hasta el 2013 el número de adopciones internacionales han aumentado un 400 por ciento. El informe dice que este aumento en las adopciones causó además el incremento en el número de casas y hogares de acogida , llegando a unos 500 centros que están en funcionamiento en el país.

"Algunos de estos centros acogen a niños que han sido arrebatados de sus familias y son destinados a la explotación infantil con fines económicos " señala el documento.

Un activista ugandés defensor de los derechos infantiles, señaló que el informe era "muy bienvenido", pero que los motivos expuestos en dicho informe solo aluden a una pequeña parte del problema que tenemos en Uganda. "El informe reconoce las actividades poco éticas que están siendo realizadas por abogados, orfanatos y agencias de adopción para asegurar que los niños siguen estando disponibles para la adopción internacional", dice el activista, pero "Lamento que el informe no hubiera ido más lejos y hubiera expuesto algunas de estas practica, como abogados que presentan documentos falsos en el tribunal o  encargados oficiales que intimidan para redactar informes de adopción favorables".

En 2012 se celebró en Addis Abeba el Foro Africano Infantil donde se describió a África como "la nueva frontera para la adopción internacional " después de que países como China, Rusia, Rumania y Ucrania  endureciera sus reglas sobre la adopción internacional.

Fuente: AFP

sábado, 30 de agosto de 2014

Los huérfanos de la epidemia

A Hawaiu le gusta bailar. Basta con que su abuela Mami Kamara, de 55 años, entone las primeras sílabas de una canción para que la pequeña, de solo tres, empiece a mover los brazos al ritmo de la música. A su hermano Amadu, de cuatro, lo que le gusta es correr de un lado para otro. También hace el gesto de golpear un balón, pero en Kula, en la localidad sierraleonesa de Kailahun, no se ven muchas pelotas a las que dar patadas. Ni pelotas, ni muñecas, ni cochecitos. “A veces me preguntan por sus padres y yo les digo que se han ido, que ya no van a volver. Si están tristes les doy galletas, no tengo otra cosa”, asegura la abuela. Son los huérfanos del ébola, niños que han perdido a sus padres y que están siendo acogidos por familiares o vecinos que se atreven a romper el estigma que pesa sobre esta enfermedad. Huérfanos, pero no abandonados del todo.


Estamos en el epicentro de ese terremoto llamado ébola. Solo en Kailahun y Kenema 659 personas se han contagiado del virus (747 en toda Sierra Leona). Debido a su forma de transmisión a través del contacto estrecho, la enfermedad está diezmando a familias enteras. Al menos un centenar de niños en esas dos provincias han perdido a sus padres, según las cifras de Unicef. “Algunos de ellos han tenido que salir de sus comunidades y ser acogidos en otros pueblos”, dice Roeland Mosnach, representante de Unicef en Sierra Leona.

 “Tenemos evidencias de que el ébola está rompiendo las estructuras tradicionales de acogida y apoyo mutuo, sobre todo a causa del miedo y el estigma, aunque tengo la sensación de que es algo temporal, de que una vez pase este periodo de confusión todo volverá a su sitio”, añade.

Kula es apenas un puñado de casas, unas de barro, otras de cemento, que se asoma tímidamente a la pista de tierra por la que pasan a diario los vehículos de las ONG con todos esos blancos a bordo que vienen y van. Allí, Hawaiu y Amadu han encontrado un nuevo hogar provisional. Sus padres, el granjero Amara Aliu, de 45 años, y su esposa Mata, de 32, cayeron enfermos hace cosa de dos meses y fallecieron poco después en el centro de aislamiento de Kailahun. Los niños, sin embargo, no. Ellos estaban bien. Mami Kamara, que vende bolsitas de azúcar, cubitos de concentrado para caldo y otras especias a la entrada de su casa para obtener unos pocos leones, la moneda local, que le permitan seguir adelante, se ha hecho cargo de sus nietos.

“Es lo normal, no tenían a donde ir”, dice. Amadu y Hawaiu también pasaron por el centro de aislamiento de ébola, donde les hicieron las pruebas, que dieron negativo. Después, llegaron a Kula. “Los primeros días, la gente no quería venir a comprarme mis cebollas y pimientos. Tenían miedo, pero ahora todo va volviendo a la normalidad. Han comprendido que no hay peligro”, dice la abuela. Los pequeños tienen otra hermana llamada Massah, de 15 años, pero ella ha quedado a cargo de su abuelo en otro pueblo. "Es una adolescente y está en una edad problemática; es mejor que esté con el abuelo", remata Mami con sabiduría.


“La mejor solución es que los niños permanezcan en sus comunidades, que sea su familia extensa o incluso sus vecinos quienes se hagan cargo”, explica Mosnach. “Pero hay de todo. Algunos niños que han pasado por el hospital están siendo rechazados y para eso contamos con pequeños hogares maternales que estamos apoyando”, apostilla. En una localidad vecina, el presidente de la comunidad rural ha decidido acoger a los menores que se han quedado huérfanos hasta que algún miembro de sus familias decida hacerse cargo de ellos. “Es cuestión de tiempo que vuelvan a aceptarlos”, insiste Mosnach.

Pero algunos no tienen ese tiempo. En el centro de aislamiento para enfermos de ébola de Kailahun se ha producido un feliz encuentro. Bendu Cheriff tiene sólo tres años. Su madre murió hace unos días, pero ella está mejorando. Sin embargo, le cuesta sonreír. Hawa Idressa tiene 19 y afuera le espera su bebé de solo 12 meses. Bendu necesitaba una madre y Hawa echaba de menos a su hija. De momento, mientras aguardan por el día de su salida y cruzan los dedos para no recaer, ambas están juntas. Hawa cuida de Bentu. “Aquí dentro soy su madre, me daba mucha pena esta niña. Vigilo que coma bien, juego con ella, la cambio. Echo mucho de menos a mi niña y cuidando a Bentu llevo mejor estar aislada aquí dentro, se hace todo más fácil”, explica.

Los niños suponen la parte más vulnerable de la sociedad y la epidemia de ébola les está afectando de manera especial. No es solo que el 21% de los afectados tenga menos de 18 años, sino que el desmoronamiento de unidades familiares enteras con el fallecimiento de cuatro, seis o 10 de sus miembros, unido al estigma al que luego son sometidos, está generando una mayor desprotección de los más pequeños. Sierra Leona ya tenía antes del ébola el índice de mortalidad infantil más alto del mundo: el 17,2% de los niños mueren antes de cumplir los cinco años, pero ahora este porcentaje va a incrementarse aún más.


“Y no solo por el ébola”, recalca el representante de Unicef en el país. “Las principales causas de muerte de los niños aquí son la malaria, la neumonía y las diarreas y estamos viendo hospitales vacíos, como el de Kenema, porque la gente tiene miedo de llevar a sus hijos al médico. Estamos seguros de que tendremos un fuerte incremento de la mortalidad infantil por causas distintas del ébola. Este es el mayor impacto. En los últimos dos años estábamos consiguiendo bajar las cifras, pero ahora luchamos para que no suban mucho. Es frustrante”.

Otro aspecto a tener en cuenta es la educación. Sierra Leona ha suspendido las clases de manera indefinida hasta que pase la epidemia. “Las aulas no son solo el lugar donde reciben una educación; se trata de un sitio seguro y de protección. Ahora, y durante meses, los niños estarán en sus comunidades y, ante la situación económica que están viviendo, con subida de precios y dificultades, serán puestos a trabajar, convirtiéndose en objeto de explotación infantil. Su vulnerabilidad será mayor”, remata Mosnach.

FUENTE: EL PAIS
TEXTO:  

sábado, 16 de julio de 2011

Aprobado el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia

El Consejo de Ministros aprobó el contenido del anteproyecto de Ley de Protección de la Infancia, elaborado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que dirige Leire Pajín. El objetivo de la nueva normativa es simplificar y mejorar los mecanismos de acogida y adopción y potenciar el acogimiento familiar de menores en situación de desamparo, frente a su ingreso en centros de menores.

El anteproyecto de ley recoge las recomendaciones de la comisión especial del Senado que en los últimos dos años ha analizado los problemas de la adopción nacional y otros temas afines. En noviembre pasado, esta comisión aprobó por unanimidad una serie de propuestas que algunas se han tenido en cuenta para elaborar el anteproyecto de ley.

El documento también ha tenido en cuenta las aportaciones de las Comunidades Autónomas (quienes ejercen las competencias en esta materia), Defensor de Pueblo, Fiscalía General del Estado, Comité de Derechos del Niño, expertos y organizaciones de defensa de la infancia. Entre otras cosas, la nueva legislación unifica los procedimientos y normativas para todas las Comunidades Autónomas, de manera que facilita la coordinación y control de actuaciones en materia de protección a la infancia.
El texto legislativo aprobado en Consejo de Ministros implica la reforma del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Ley de Protección Jurídica del Menor, de 1996.
Con esta Ley se pretende mejorar la protección de los menores, evitar situaciones de desamparo y potenciar los acogimientos familiares frente al ingreso en centros de acogida, especialmente para los menores de 6 años.

El anteproyecto establece expresamente que los menores de 3 años no ingresarán en los centros de protección, salvo que exista imposibilidad muy justificada. Sin embargo contrasta con la opinión del Senado que optaba por esta prohibición hasta los 6 años. Tanto el Gobierno como los organismos e instituciones relacionados con la protección a los menores consideran que el entorno familiar es el ambiente más favorable para el desarrollo de menores en situación de desamparo.


Acogimiento y adopción

Respecto del acogimiento familiar, el anteproyecto suprime el acogimiento provisional y el preadoptivo, con el objetivo de simplificar y acortar los procedimientos. Se diferencian los objetivos de acogimiento familiar de los de adopción. Por otro lado, esta reforma posibilita que las entidades públicas atribuyan funciones de tutela a acogedores permanentes para dotar de más autonomía a la familia acogedora. Es importante señalar también que se establece un régimen de derechos y deberes de las familias acogedoras.
Con relación a la adopción, además de suprimir el acogimiento preadoptivo, se acorta el periodo previo establecido para la presentación de la propuesta de adopción ante el juez (pasa de un año a tres meses).
Además, se posibilita la adopción de mayores de 18 años en los casos en los que estén previamente en situación de acogida familiar (ahora sólo es posible si el acogimiento se produce antes de los 14 años) o convivencia estable (normalmente con un familiar).

Uno de los puntos esenciales del anteproyecto es proteger el interés superior del menor a partir de una serie de criterios comunes tomando como base la jurisprudencia sentada al respecto por el Tribunal Supremo y los avances en esta materia en el derecho comparado. Respecto a la mejora en la regulación de las actuaciones de prevención, se desarrollan nuevos mecanismos para actuar ante situaciones de riesgo, mediante programas que permitan mantener a los niños y niñas en su entorno familiar.
Una novedad importante en materia de derechos fundamentales es la no discriminación por discapacidad en el derecho del menor a ser oído.También se regula la exigencia de estándares de calidad para cada tipo de servicio de protección a la infancia (centros, hogares funcionales, etc.).
Simplificación de los procedimientos judiciales

Igualmente, la nueva normativa racionaliza, acorta y simplifica los procedimientos judiciales. En primer lugar, el anteproyecto pretende que todos los procedimientos contra las resoluciones administrativas referentes a cada menor se acumulen en el mismo juzgado. En segundo lugar, se imposibilita la ejecución provisional de sentencias que se dicten en primera instancia. De esta manera se evitan constantes cambios de situaciones y residencia del menor, que originan graves consecuencias emocionales a los niños y niñas.
Centros para menores con trastornos de conducta

El anteproyecto regula también los centros para menores con trastorno de conducta. Menores que no han cometido delitos, pero que persisten en conductas que afectan gravemente a los demás, en sus diferentes ámbitos de existencia.
El anteproyecto aborda por primera vez las características de estos centros y establece una serie de garantías: necesidad de diagnóstico previo y autorización judicial para el ingreso en los centros que utilicen medidas de contención y restricción de libertad, la limitación en la administración de medicamentos, e intensificación de la actuación de los servicios de inspección y supervisión.
Desde esta perspectiva garantista, es importante también la ampliación de la intervención del Ministerio Fiscal como garante de los derechos de la infancia, labor que ahora se verá reforzada. En cuanto el Congreso reciba el anteproyecto se iniciarán los trámites parlamentarios para su definitiva aprobación.

martes, 15 de febrero de 2011

La Comunidad de Madrid frena una adopción que dio "por error"

A Miguel Ángel Pérez y Helga Cascos les dieron a una niña en régimen de preadopción. Se la llevaron a su casa en mayo y durante seis meses vivieron con ella como si fuera su nueva hija, la tercera, después de otras dos niñas que adoptaron, las dos extranjeras. Era la recién llegada. Solo les quedaba esperar a que el Instituto Madrileño del Menor y la Familia les concediese la adopción definitiva. No fue así. El 19 de octubre les comunicaron que la madre había aparecido y que se estaba pensando devolverle a la niña. Cosa inusual, ya que las preadopciones parten de la necesidad de romper los lazos del menor con la familia biológica. ¿Qué ocurrió, entonces? "Un error", explican desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Un error sustancial.

Según expuso ayer una portavoz del Instituto del Menor, en algún paso de los trámites relacionados con la niña su caso descarriló, pues, de alguna manera que no se precisa, se firmó un contrato de preadopción con Miguel Ángel Pérez y Helga Cascos (ambos de 41 años) cuando lo que se pretendía era darles a la niña en acogida, es decir, como huéspedes temporales hasta que se comprobase si la madre biológica podía hacerse cargo de la niña, que ahora tiene dos años y medio.


 
La familia asegura que no supo nada del "error" hasta octubre, cuando, según su versión, se lo comunicó en persona el director del Programa de Acogimiento del Instituto del Menor. "Nosotros nunca pedimos un acogimiento", afirma Pérez; "firmamos una preadopción".

Este documento lo refrendaron el 31 de mayo de 2010. En él se estipulaba que la intención del Instituto del Menor era "promover judicialmente la adopción de la niña a corto plazo". De acuerdo con la descripción de los hechos de la Consejería de Familia, el contrato fue papel mojado desde el principio, ya que se debería haber firmado uno de acogida. ¿Por qué?
La enrevesada historia de la chiquilla, que por el momento sigue viviendo con su nueva familia, empezó el 26 de febrero de 2010, el día que su madre la dejó al cuidado de otra mujer, según detalla un informe técnico sobre el caso del Instituto del Menor. El tres de marzo la cuidadora lo entregó al Centro de Primera Acogida de Alcorcón. Las "opacas" explicaciones de esta persona sobre el paradero de la madre, dice el documento, no permitieron determinar si la había abandonado. En primer lugar, el Instituto del Menor supuso que había sido así.
De ahí viene la primera propuesta de la Comisión de Tutela del Menor, optar por darla en adopción (7 de abril). La idea duró menos de un mes, ya que el Instituto descubrió luego que la misteriosa cuidadora había entregado en el pasado a otra menor cuya madre acabó apareciendo y recuperándola. Esto congeló la hipótesis del desamparo. Así, el cinco de mayo, la Comisión acordó que la niña fuese entregada en "acogimiento familiar permanente". Consideraron que debían dar tiempo a una posible reaparición de la madre biológica.

La niña, sin embargo, fue dada en preadopción, un supuesto fallo burocrático que se enmendó cuando apareció la madre. La familia de acogida sostiene en una denuncia que ha enviado a la Fiscalía de Menores que la razón que le ha dado el Instituto para anular la preadopción es que al fin se ha localizado a la madre biológica, que vive en un centro de acogida y es testigo protegido en un caso de trata de mujeres. Los denunciantes afirman, además, que en una reunión (15 de septiembre) se vieron "forzados" a firmar un documento de "acogimiento provisional"; creían que les retirarían a la niña de inmediato si no lo hacían.

La atribulada vida de la niña permanece en suspense. El Instituto del Menor pretende hacer valer el derecho de la madre biológica de tener a su hija, en caso de que compruebe que está en condiciones para ello. Helga Cascos y Miguel Ángel Pérez se aferran a su contrato legal y exigen que se ponga por encima de todo el interés de la niña.

Fuente: El País
Texto: Pablo de Llano

lunes, 29 de noviembre de 2010

El Senado aprueba sustituir los orfanatos por familias para menores de 6 años

La comisión especial de estudio del Senado sobre la problemática de la adopción nacional y otros temas afines aprobó por unanimidad y tras más de dos años de trabajos un informe que recomienda al Gobierno modificar la legislación vigente en la materia para introducir, entre otras propuestas, la supresión del acogimiento residencial para niños menores de seis años de edad.


El informe recoge un total de 31 recomendaciones organizadas en tres bloques que aspiran a modificar la normativa de protección y el modelo de gestión de las adopciones o acogimientos, el respeto por el interés superior del menor y las medidas de protección que se utilizan actualmente, tanto para mejorar y garantizar el bienestar del niño y la familia adoptante como para promover la agilidad, eficacia y coordinación de todos los procedimientos.
El Senado recomienda que el acogimiento residencial se suprima en los casos de niños menores de 6 años y se considere «subsidiario» en el resto de las edades para dar prioridad legislativamente al acogimiento familiar. En este sentido, pide para los acogedores «los mismos beneficios» que tienen las familias numerosas y que se reconozca el «acogimiento profesionalizado», es decir, el de «aquellas familias que hacen del acogimiento su principal actividad profesional y perciben por ello una remuneración económica».

En este sentido, se pide también que se impulse a nivel nacional el acogimiento de urgencia, especialmente en los bebés menores de tres años, creando una «bolsa» de acogedores en todo el territorio nacional coordinada entre las comunidades autónomas y tras un «cuidadoso» sistema de formación, valoración y apoyo a estas «familias de urgencia». Además, recomienda que el procedimiento de acogida se realice sólo por vía administrativa.
La propuesta aprobada considera un acortamiento de los plazos administrativos y judiciales en la resolución de expedientes de los menores en adopción, para que el procedimiento se complete de la forma más rápida y definitiva posible, en aras del interés del menor.

Gloria Fernández, directora del Instituto de la Infancia y Juventud del Principado de Asturias, elogia los beneficios de «una medida que compartimos, porque nuestras políticas de la infancia van dirigidas hacia el acogimiento familiar».
El plazo de resolución de expedientes será uno de los aspectos clave de la nueva legislación. «España todavía tiene poca experiencia en los programas de acogida, porque se iniciaron en los años ochenta del pasado siglo. Imagino que la legislación irá en dos direcciones: o bien fijará una acogida familiar tras una primera fase en la que se resolverá el expediente o se creará una bolsa más amplia de familias de acogida temporal que podrán hacerse cargo del menor. En cualquier caso, se tratará de un acogimiento temporal», señala Gloria Fernández.

En Asturias durante el año 2009 ingresaron en centros de primera acogida 63 menores de 6 años, sobre un total de unos 400 menores de 18 años, aunque no todos ellos pasaron a ser tutelados por el Principado.
Sobre las adopciones, el Senado insta a unificar criterios entre los sistemas de adopción nacional e internacional, suprimir la necesidad de asentimiento de los padres biológicos cuando un juez les haya retirado la custodia y establecer su comparecencia obligatoria en el momento administrativo de la separación definitiva del niño. También se solicita en este aspecto coordinación de las comunidades autónomas, a fin de que el niño no resida con los padres adoptantes cerca de la vivienda de los padres biológicos. La Administración deberá instar la privación de patria potestad cuando esté claro que el niño no podrá volver con su familia biológica porque se han cronificado los motivos que llevaron a su desamparo.

viernes, 13 de agosto de 2010

Las adopciones en Andalucía, más cerca en 2011

La Junta de Andalucía abrirá a finales de 2010 la bolsa de adopción nacional, cerrada desde los años 90, de modo que cualquier familia andaluza podr adoptar un niño de la propia comunidad.
 
El presidente de la Asociación de Familias Adoptantes de Andalucía «Afaan», Rafael Castro, indica que la noticia es «bien acogida» porque es algo que desde la Asociación «se estaba pidiendo desde hacía tiempo, de modo, dijo, que desde Afaan hemos estado aportando lo que podíamos para que se resolviese y no se dejase a los niños en las instituciones porque eso no es vida familiar».
 
Además, ha insistido Castro, «nunca hemos entendido que si hay que buscar el bien del menor y la mejor forma de su desarrollo integral dentro de una familia y no dentro de una institución».
Por otro lado, prosiguió el presidente de Afaan, la Ley de adopción nacional «no permite que los niños participen en una adopción total porque, según dicha Ley, los padres biológicos siempre tienen el derecho sobre esos hijos, con independencia de las circunstancias en las que estén». Por lo tanto, la adopción nacional es «muy difícil», enfatizó.
 
 
Respecto al empeño del Gobierno andaluz por impulsar el acogimiento familiar de los niños desamparados como alternativa a su ingreso en un centro de menores, Castro dijo que el acogimiento también «es una cosa importante», pero en este país «no hay cultura de acogimiento, porque nadie quiere tener un niño y a los seis meses que este niño se vaya».
 
Durante el primer semestre de este año, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social tramitó 250 expedientes de familias de Andalucía solicitando adoptar menores de otros países, cifra que reduce en cuatro peticiones las del mismo periodo de 2009.
La tramitación de las adopciones internacionales las realiza la Junta directamente a través de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y sus delegaciones provinciales o bien mediante la intermediación de organizaciones no gubernamentales acreditadas como Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI).
 Del total de expedientes tramitados durante el primer semestre de este año en la comunidad, 204 se efectuaron a través de ECAI y 46 por medio de la propia Junta de Andalucía.
 
La adopción internacional está actualmente regulada a través de convenios internacionales que tratan de velar por el interés de los propios niños adoptados, algunos procedentes de países que se encuentran en circunstancias sociales, políticas o económicas adversas.
Desde las primeras adopciones internacionales, han sido adoptados en Andalucía un total de 5.671 menores llegados de otros países.
 
Entre las provincias andaluzas las que más expedientes de adopción internacional se tramitaron son primero, la de Sevilla con 77, a continuación le siguen Málaga, con 53; Cádiz, con 49; Almería, con 25; Córdoba, con 17; Jaén, con 14; Granada, con 11, y Huelva, con 4, según los datos recogidos.
 
Fuente: ABC

domingo, 15 de noviembre de 2009

El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales destinará 500.000 euros a 517 familias de acogida para sobrellevar la crisis

El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) destinará un total de 500.000 euros a las familias de acogida de la isla para evitar que se produzcan retornos en los niños a consecuencia de la crisis económica. En Mallorca hay 517 familias acogedoras, no obstante, la medida está especialmente dirigida a las 307 encargadas de sus familiares directos, la mayoría, sus abuelos, quienes cobran "pensiones muy bajas".
   La consellera insular de Juventud e Igualdad, Josefina Ramis, reveló en rueda de prensa que el IMAS ya ha mantenido una serie de reuniones con familias que se encontraban en "condiciones precarias" por lo que tuvo que adoptar "medidas de urgencia" y, finalmente,  optó por instaurar estas subvenciones de una forma "más reglamentaria".



   Así, detalló que las ayudas oscilarán entre los 300 y los 3.000 euros, en función de las condiciones de cada unidad familiar como pueden ser, entre otras, su nivel de renta u otras situaciones sociofamiliares. De esta manera, la subvención servirá de complemento a la que ya se concede mensualmente de entre 250 y 500 euros. Por otra parte, Ramis reveló que el número de familias de acogida no ha descendido pese a la actual crisis económica. En este sentido, se refirió a la campaña realizada durante el pasado año para buscar familias acogedoras de niños mayores de siete años o de grupos de hermanos.

   Además del importante número de abuelos que se encargan de sus nietos, la ayuda está destinada especialmente a las familias monoparentales, que representan cerca de un 10 por ciento del total. De esta manera, se podrán beneficiar de esta prestación económica las personas que actualmente tengan un niño o más en acogida o que durante el 2009 acogieran un mínimo de seis meses. Asimismo, deberán reunir algún requisito como acreditar una renta igual o inferior a 1.500 euros, ser familias monoparentales o ser pensionista, entre otros.

Fuente: Europa Press

viernes, 13 de noviembre de 2009

La Xunta de Galicia tutela 2.700 menores en situación de desamparo

Un total de 2.689 menores en Galicia están bajo protección de la Administración, que ha asumido su guardia o tutela ante la incapacidad de sus padres para hacerse cargo de ellos o por incumplimiento por parte de sus progenitores del deber de cuidado. Más del 47% de estos niños en situación de desamparo viven en centros residenciales propios de la Xunta.


Así lo evidencia la Estadística de Protección de Menores 2009, que explica que durante 2008 estuvieron en situación de tutela administrativa por desamparo -por incumplimiento de los deberes de protección por parte de sus padres- un total de 1.861 menores gallegos, de los que 728 pertenecían a la provincia de A Coruña, 642 a Pontevedra, 318 a Ourense y 173 a Lugo. Además, estuvieron en situación de guardia por parte de la Xunta -porque sus progenitores certificaron no poder cuidarlos- otros 828 niños (422 en la provincia de A Coruña, 199 en la de Pontevedra, 141 en Ourense y 66 en Lugo).


De ellos, cerca de la mitad (1.284) estuvieron acogidos en residencias propias de la Xunta (402) o colaboradoras (882). Otros 1.400, más del 50%, pasaron a vivir con familias acogedoras: 455 en hogares sin remuneración y 857 en régimen de acogimiento remunerado.





Características especiales


En situación de desamparo se declararon también 75 menores con características especiales por discapacidad o enfermedad, que se encontraron en un tipo de acogimiento diferente con mayor remuneración. De esos, doce tenían una discapacidad psíquica, ocho dificultades personales, seis discapacidad física y 27 otro tipo de características especiales.

La Estadística de Protección de Menores 2009 se refiere también a la atención a los menores de edad con dificultades en el desarrollo. Según los datos publicados por el Gobierno gallego, en 2008 se prestó apoyo técnico a 4.103 niños de la comunidad. Casi 500 recibieron atención a través de centros de día.

La publicación refleja también 63 expedientes de menores de origen extranjero que permanecen en Galicia bajo tutela de la Administración pública por no contar con ningún familiar en España que pueda asumir su cuidado. La mayor parte de este grupo de menores en situación de desamparo, un total de 51, proceden de Marruecos, en el norte de África.

El informe de la Xunta recoge también la adopción en 2008 de 19 recién nacidos procedentes de renuncias de sus madres, cinco más que en 2007 y la misma cifra que en 2006.

Las claves:

  •  1.269 familias en espera de adopción: En 2008 se produjeron en Galicia 180 solicitudes de adopción que elevaron a 1.269 las peticiones idóneas en lista de espera por un menor. En total, se dictaron 65 resoluciones de acogimiento preadoptivo, 52 propuestas de adopción y 58 autos de adopción.


  • 175 preasignaciones internacionales: La Secretaría Xeral de Familia tramitó un total de 377 peticiones de adopción internacional, la mayor parte de Etiopía, China, Vietnam y Filipinas. En 2008 se preasignaron en Galicia 175 menores, fundamentalmente de Etiopía, China y Colombia .


  • Extranjeros: Según la estadística de 2008, 63 menores extranjeros se encuentran en Galicia en situación de desamparo por no contar con familia en el país. La mayor parte (51) proceden de Marruecos .

TE ASESORAMOS CON PROFESIONALIDAD

Si estás iniciando un proceso de adopción internacional por la vía del protocolo público y necesitas asesoramiento para preparar tu expediente ponte en contacto con nosotros. Somos conscientes de la dificultad burocrática y administrativa que supone preparar un expediente de adopción o legalizar cualquier otro documento para el extranjero, por eso Deniko es una empresa especializada en la legalización y traducción jurada de documentos españoles que deben presentarse en cualquier país extranjero.


No importa en que comunidad autónoma de España residas, nosotros tramitaremos tus documentos para que puedas presentarlos rápida y eficazmente.


Nuestra empresa se encarga de legalizar cada uno de los documentos de tu expediente, asesorarte para saber donde obtener cada uno, te facilitamos modelos y nos encargamos de la traducción del expediente al idioma al que sea necesario.

Nuestros clientes no son solo familias adoptivas, sino también empresas o particulares que deben presentar documentación en el extranjero por diversos motivos: herencias, adquisición de terrenos, creación de empresas, constitución de sociedades, celebración de matrimonios, trámites de extranjería, registro de defunciones...


Puedes escribirnos a: adoptarenafrica@gmail.com y te elaboraremos un presupuesto personalizado, ajustado y sin compromiso.

Related Posts with Thumbnails
 

Blog Template by YummyLolly.com