![]() |
Una de las familias belgas adoptantes en R.D.Congo |
martes, 20 de diciembre de 2016
Bélgica investiga expedientes de adopción en R.D.Congo y anuncia el cierre de las adopciones en el país
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Francia suspende las adopciones de menores de R.D. Congo al comprobar irregularidades
El Ministerio de Exteriores francés ha reconocido que se trata de una decisión "difícil", pero "obligada". En este sentido, el Gobierno ha explicado en un comunicado que antepone "el respeto del interés superior de los niños" al cumplimiento de las "obligaciones internacionales".Las autoridades congoleñas y las empresas que gestionan este tipo de trámites ya han sido informadas de esta decisión, con la que Francia se suma a los países que han expresado dudas respecto a las adopciones en la RDC.
54 niños congoleños no podrán encontrarse con sus familias adoptivas francesas desde que el ministerio galo haya anunciado esta medida. "Hemos constatado que hay irregularidades en los expedientes de adopción" informó el ministro francés.Como consecuencia el gobierno francés ya ha advertido que "incluso si un tribunal congoleño dicta una sentencia de adopción favorable, o existe una autorización de salida del menor para ir al extranjero, ya anunciamos que Francia a través de su embajada no concederá el visado necesario para que los menores viajen a Francia".
Los niños congoleños afectados por la decisión del gobierno francés, forman parte de un grupo de 300 menores que anteriormente habían sido bloqueados en el país desde 2013 hasta 2015, por decisión del propio gobierno congoleño. Las dificultados que atraviesa el país hacen que existan numerosas dificultades a la hora de inscribir a un menor tras su nacimiento. La inscripción en el registro no es obligatoria y se estima que cerca del 30% de los menores no son inscritos. Además muchos documentos son redactados o corregidos a mano, y el nombre de uno de los padres puede ser modificado y la fecha de nacimiento también.
La pregunta es si estos niños son realmente niños abandonados, por lo que organismos como UNICEF o el Alto Comisionado de Refugiados alertan de posibles redes de tráfico de menores en el país, por lo que en muchas ocasiones desde las instituciones francesas tratan de disuadir a las familias adoptantes para que inicien los procesos en este país africano.
Incluso desde las Agencias de Adoptión francesas Chemin vers L`enfant y Vivre en Famille no pueden asegurar a las familias aspirantes que finalmente puedan adoptar a un menor de R.D.Congo a pesar de que hayan enviado su expediente de adopción.
Por su parte, las familias adoptivas francesas afectadas por esta decisión ya han anunciado que acudirán al Defensor de los Derechos, Jacques Toubon, y que se concentrarán el próximo día 19 antes las puertas de la embajada de R.D. Congo en Francia y del Ministerio de Asuntos Extranjeros galo, formando una cadena humana en forma de protesta.
En Francia las adopciones internacionales han descendido en los últimos años. Las familias francesas han adoptado a un total de 815 menores extranjeros a lo largo del año 2015 mientras que en el año 2014 fueron adoptados 1.069 niños. La disminución en el número de adopciones internacionales ha descendido en un 80% en los últimos 10 años. A pesar de este descenso actualmente en Francia hay 19.000 familias que cuentan con certificado de idoneidad que les permite adoptar, y se encuentran a la espera de la asignación de un menor. Sin embargo han sido muchos los países que en los últimos años se han ido sumando al Convenio de La Haya, lo que supone que los menores susceptibles de adopción deben primero quedarse con algún familiar próximo, después ser colocados con alguna familia adoptiva en su país, y como último recurso salir en adopción al extranjero.
En 2015 desde Francia los menores adoptados han llegado principalmente desde Vietnem (108), seguido por Colombia (75), Costa de Marfil (62), Rusia (51), China y Hahiti (48 cada uno), mientras que las adopciones en India, Chile y Albania se han reducido a menos de 10 menores.
Fuente: Journaldefemes
La croix
martes, 30 de agosto de 2016
Ghana inicia la reforma de su Ley de Infancia para adherirse al Convenio de La Haya
Convenio de La Haya
El Convenio de La Haya de 1993 se considera que es crucial, ya que proporciona un reconocimiento internacional e intergubernamental formal de adopción en otro país para garantizar que las adopciones en virtud de la convención general, serán reconocidas y aplicadas en otros países que forman parte de dicho convenio. La entrada de Ghana en este convenio permitirá que las adopciones internacionales sean realmente efectivas.
La adhesión requiere que se modifique la Ley del menor y, en consecuencia, el Consejo de Ministros ha aprobado una solicitud del Ministerio de Género para modificarla.
Recomendaciones
Fuente: Graphic.com
jueves, 11 de agosto de 2016
Información sobre la adopción en Cabo Verde
- Los hijos del cónyuge del adoptante o de padres desconocidos o fallecidos.
- Los niños cuyos padres estén en posesión del ejercicio de la patria potestad y
consientan a la adopción.
- Los niños mayores de 12 años deben consentir a la adopción.
A pesar de que el Instituto Caboverdiano de la Infancia y Adolescencia con frecuencia solicita a través del juez la entrega para adopción de un número significativo de menores que han pasado por sus centros, en la mayoría de los casos los padres no consienten la ruptura del vínculo paterno-filial.
Tampoco los jueces desean inhibir la patria potestad y decretar la disolución de este vínculo aún sin el consentimiento de los padres, a pesar de que tienen potestad para ello.
El reducido número de menores susceptibles de ser entregados en adopción tiene como consecuencia una gran lentitud del proceso.
La adopción es decretada por el tribunal sólo cuando entiende que se dan los siguientes requisitos:
- Presenta ventajas reales para el adoptado.
- Se funda en motivos legítimos y razonables.
-Cuando sea razonable suponer que entre el adoptante y el adoptando se establecerá una relación semejante a la de la filiación biológica.
- Que no implique sacrificios injustos para los hijos del adoptante.
La entidad pública remite a la Embajada de España en Praia el expediente y la legación lo presentará ante el Instituto Caboverdiano. Se elaborará una lista de solicitantes de adopción internacional a partir de las solicitudes presentadas por orden riguroso de llegada.
De forma paralela, el Instituto confeccionará periódicamente una lista de niños que han pasado por sus centros de acogida y que entiende están en una situación de desprotección, para los que solicita la entrega en adopción a través del juez.
Una vez que uno de estos menores es declarado susceptible de ser entregado en adopción por el juez, el Instituto acude a la lista de solicitantes de adopción internacional. Se examinan las solicitudes, ordenadas cronológicamente por la fecha de entrada, y se analiza si el perfil del menor se ajusta o no con el de la adopción solicitada. Tras hallar un adoptante que se ajuste al perfil decide autorizar la adopción, lo comunica al adoptante y se insta la adopción ante el juez.
El juez, como paso previo a la constitución de la adopción plena de un menor, concede la tutela con fines de adopción en favor de quienes la han solicitado. La tutela concede la guarda y custodia, así como la representación legal del menor. El tutor representa al niño y debe ejercer el cargo en interés de él con la diligencia de un buen padre de familia. Esta tutela suele otorgarse por un periodo de seis meses o más hasta que llegue el momento en que el juez reciba el informe de seguimiento de la situación del menor que él mismo solicita. Entonces el tribunal deberá pronunciarse sobre la opción definitiva, a saber: tutela hasta la mayoría de edad o la adopción plena.
Todos los documentos deberán ir traducidos al portugués y apostillados. Se deben aportar tres copias además del original.
- Certificado de idoneidad
- Informe psicosocial
- Declaración de compromiso de seguimiento
- Certificado de antecedentes penales
- Certificado de empadronamiento
- Certificado de Registro de la Propiedad de la vivienda o contrato de arrendamiento
- Certificado médico de cada adoptante en vistas a la adopción
- Última declaración de la renta
- Fe de Vida y Estado (para monoparentales)
- DNI
- Certificado de nacimiento
- Certificado de matrimonio
- Pasaporte de los adoptantes
- Autorización de Entrada y residencia del menor en España
- Fotografías actualizadas de los candidatos, de su vivienda y de sus familiares.
- Carta de presentación y motivación de la adopción dirigida al Instituto Caboverdiano
- Cartas de recomendación firmadas por amigos o representante de instituciones relacionadas con los solicitantes (iglesia, colegio, asociaciones, etc) expresando los valores éticos y cualidades de los solicitantes.
Transcurrido el periodo de preadopción de seis meses, la Dirección General de Dependencia, Infancia y Familia deberá realizar un informe de seguimiento que se remitirá al juez de Cabo Verde.
Estadísticas:
Adopciones realizadas por familias españolas:
Año 2007: Procedimientos, 3; Adopciones, 2
Año 2008: Procedimientos, 23; Adopciones, 0
Año 2009: Procedimientos, 19; Adopciones, 0
Año 2010: Procedimientos, 5; Adopciones, 0
Año 2011: Procedimientos, 1; Adopciones, 0
lunes, 13 de junio de 2016
Francia suspende las adopciones de menores en Etiopia
domingo, 27 de marzo de 2016
“No se lo deseo a nadie. El tráfico de niños es terrible”
“Una noche mi padre me dijo que nos íbamos a Nigeria. Cogimos el coche y cuando llegamos nos encontramos con una señora que le dio dinero. Cuando lo cogió el dinero, me dijo que lo esperara, que iba a comprar pan. Yo me quedé callado. Se fue, huyó y me dejó allí. Tuve miedo. Me decían que barriera la casa, que fregara los platos”, explica Rachidi, que tenía 11 años cuando su padre lo vendió a una mujer para que se encargara del trabajo doméstico. Con el dinero, 20.000 CFA (unos 30 euros), quería saldar unas deudas. La vida de Rachidi se truncó. Fue explotado y maltratado. Un día, cuando la señora lo mandó a hacer un recado con su hija, aprovechó para fugarse. Entonces vivió en la calle, comiendo lo que encontraba y durmiendo en el mercado.
Una tarea lenta
viernes, 11 de marzo de 2016
Uganda endurece los trámites de adopción para combatir el tráfico infantil internacional
El Gobierno ugandés ha aprobado esta semana una nueva ley que exige a los extranjeros con deseo de adoptar que vivan al menos un año en el país antes de formular una solicitud para llevarse a un niño; una modificación aplaudida por la ONG a favor de los Derechos Infantiles que combaten el tráfico infantil en el país africano. Esta ley, que además prohíbe de una vez por todas la opción de asumir la custodia legal de los niños, lo que provocaba que abandonaran el país por la vía rápida, "pone fin a una larga espera para que el régimen abordara de una vez el bienestar y la salud de los niños", según el diputado Bernard Atiku, impulsor de la nueva legislación.
domingo, 28 de febrero de 2016
La aldea de los mil niños huérfanos: pequeños marcados por la tragedia del sida
lunes, 4 de enero de 2016
Madrid acoge un concierto solidario a favor de los huérfanos de Etiopìa, Mali y Burkina Faso
TE ASESORAMOS CON PROFESIONALIDAD
Si estás iniciando un proceso de adopción internacional por la vía del protocolo público y necesitas asesoramiento para preparar tu expediente ponte en contacto con nosotros. Somos conscientes de la dificultad burocrática y administrativa que supone preparar un expediente de adopción o legalizar cualquier otro documento para el extranjero, por eso Deniko es una empresa especializada en la legalización y traducción jurada de documentos españoles que deben presentarse en cualquier país extranjero.
No importa en que comunidad autónoma de España residas, nosotros tramitaremos tus documentos para que puedas presentarlos rápida y eficazmente.
Nuestra empresa se encarga de legalizar cada uno de los documentos de tu expediente, asesorarte para saber donde obtener cada uno, te facilitamos modelos y nos encargamos de la traducción del expediente al idioma al que sea necesario.
Nuestros clientes no son solo familias adoptivas, sino también empresas o particulares que deben presentar documentación en el extranjero por diversos motivos: herencias, adquisición de terrenos, creación de empresas, constitución de sociedades, celebración de matrimonios, trámites de extranjería, registro de defunciones...
Puedes escribirnos a: adoptarenafrica@gmail.com y te elaboraremos un presupuesto personalizado, ajustado y sin compromiso.