España es el segundo país en el que se gestionan más adopciones internacionales, sólo por detrás de Estados Unidos.
'La máquina de Efrén' (Sins Entido)
es una historia de cómo cambian las vidas de muchas personas cuando
ocurre este proceso. La de una niña llamada Selam, que nació en Etiopía y
ahora vive en Valencia, la de sus padres adoptivos y la de la pequeña
Laia, afectada por parálisis cerebral, cuyos primeros años de vida ya
contaron
Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán en
'Una posibilidad entre mil'.
El principio de esta historia es el deseo de adoptar que estos dos
diseñadores valencianos habían tenido siempre. En su familia ya había
casos de otras adopciones en Etiopía. Y cuando Laia comenzó a ir al
colegio se decidieron a poner en marcha una aventura que, por los
plazos, requiere grandes dosis de paciencia, señala Durán al otro lado
del teléfono. En el hecho de que se transforme en novela gráfica tiene
mucha culpa el éxito de aquel primer libro, que también ha sido
publicado en Francia. Así, podían seguir contando la evolución de su
primera hija.
Hace año y medio que Selam llegó a sus vidas. "Su adaptación fue
rapídísima. En dos meses ya se podía comunicar perfectamente y ahora ya
domina el lenguaje. Entre las hermanas ha costado un poco más la
adaptación, sobre todo a Laia. Pero ahora ya puedo decir que están
adaptadas. El proceso de adopción no acaba cuando llegas a casa, acaba
tiempo después", explica la ilustradora.
Una inversión emocional
En Europa,
no hay adopción internacional en la que sus gastos totales sean inferiores a 18.000 euros, según el portal especializado
adopcion.org, una cifra similar a la de estos padres valencianos, aunque la media, según datos de Castilla y León de 2011,
se acerca a los 30.000.
El dinero es necesario para costear el viaje -en ocasiones requiere
semanas en el país de origen del menor- y el papeleo. Pero la que es
realmente importante es la
inversión emocional.
"Aprendes a tener mucha paciencia. Cuando decides ser padre adoptante no
paras de buscar información. Necesitas saber qué va a pasar y cómo y
acribillas a todo el mundo con preguntas. Luego te das cuenta de que
cada historia es cada historia, y las hay que no salen bien, igual que
cuando tienes un hijo biológico. Por eso hay que estar preparado para
todo", explica.
Europa Press desveló hace semanas que en Cataluña
70 de 12.000 niños adoptados en la última década habían sido abandonados, la mayoría de ellos de origen extranjero y de más de 10 años.
De ahí el exhaustivo proceso de selección hasta obtener la idoneidad como padres adoptivos,
desgranado en 'La máquina de Efrén', un cómic que lleva al lector de la
emoción a la sonrisa. Convertirse uno mismo en personaje no es un
proceso fácil. "Al principio te cuesta separar lo que eres tú del
personaje. Una vez que lo tienes, lo más difícil es decidir qué cuentas y
que no. Hay que saber contar las historias, y para eso a veces hay que
sacrificar puntos que personalmente son muy importantes para ti pero que
no aportan nada a la narración", explica la ilustradora.
'Ves su foto y ya es tu hija'
Los momentos más emocionantes del libro tiene que ver con los primeros cara a cara entre padres e hija. "Cuando nos enseñaron la foto... El momento de la asignación es muy potente. Para ti ya es tu hija",
cuenta Durán, que confiesa que es una de las escenas que más le costó
dibujar. Y luego está el primer abrazo, que llega meses después de haber
visto esa fotografía.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t20LXIn2SlbgcthR9siZh7ghNi9Wug_5bVdbwhEz-_DiVi5_BU-xnX03WI_qeW4r4l2LQUpShb6zS9HgcJgsnRyxrsgFeFgYXubfClVqM0J6a-bUX4gv2I6RTKJPjWtx8QpysJfMOsMEwIsJ7_4k1guy4NLoZmB_CAzBbBKkTh6CjsvvZohr6e8u-VTA=s0-d)
En el caso de adopciones interraciales, Durán explica que en el proceso “te hacen ver mucho que es una persona de otra raza, que estás trayendo a un hijo diferente y
que tienes que estar preparado. Pero nosotros ya teníamos en casa esa
diferencia con Laia, ya sabemos que no es fácil llegar a un parque y que
todo el mundo te mire”. Y añade: “Pero a nosotros nos pasa una cosa
curiosa. No es Selam la que destaca porque todo el mundo se fija en
Laila, que no habla, lleva pañal y se le cae la baba. Y Selam lo lleva
bien. Hay un compañero de clase que un año después se dio cuenta de que
‘es marrón’, como él decía, después de una clase sobre África, a la que
acudimos nosotros y les mostramos un vídeo con imágenes del lugar de
dónde venía Selam”.
Durán confiesa que le daba pereza tener que enfrentarse a los cursos
de preparación. Ya tenían una hija, que requiere necesidades especiales,
y parecía que no tenía sentido que alguien les explicara cómo ser padre
a estas alturas. “Pero te das cuenta de lo importante ante una adopción
es que te expliquen como tratar al niño o la niña y cómo gestionar la
parte emocional que trae el niño desde su país”. Y en esas reuniones se
encontraron de todo. Hay algunos padres que en libro aparecen
caricaturizados como animales. “Hay mucha gente que está pensando más en
sí mismo que en el niño...”, afirma.
LA MÁQUINA DE EFREN:
LA MÁQUINA DE EFRÉN. El trailer. from
LaGRUAestudio on
Vimeo.
Fuente: El Mundo.es