lunes, 28 de septiembre de 2009
El 40% de las solicitudes de adopción en Extremadura son rechazadas
domingo, 27 de septiembre de 2009
CORA solicita la paralización de las adopciones en Etiopía
viernes, 25 de septiembre de 2009
"Káleb, tú eres nuestro hijo"
España es el primer país europeo en número de adopciones internacionales. De África, Etiopía es el que más garantías ofrece. Javier y Clara, padres de Alicia, decidieron adoptar a un menor etíope. Los tres fueron a Adís Abeba al encuentro de Káleb. Hoy es uno más de la familia.
Káleb nació en Etiopía y a los tres meses lo llevaron a un orfanato en la región de Hosanna, al sur del país. Cumplió un año en diciembre pasado y nuestro primer encuentro se produjo en Adís Abeba a mediados de enero, dos años después de tomar la decisión de que nuestro segundo hijo fuera adoptado. La mayoría de las parejas y familias monoparentales que deciden adoptar lo hacen porque es el último recurso que les queda para ser padres. Otros, nosotros entre ellos, tenemos como motivación la sencilla idea de que queremos aumentar la familia y, desgraciadamente, hay niños a los que les falta.
España es el primer país de Europa en número de adopciones internacionales y el segundo en el mundo después de Estados Unidos. Los principales lugares de origen de los niños adoptados en España son Rusia, China y Sudamérica. El 55 por ciento de las adopciones internacionales en España se producen en Rusia y China, “pero estos países han mejorado económicamente, invirtiendo en medidas de protección a la infancia, así que se dan menos niños en adopción”, explica Joaquín García, presidente de la Asociación Asturiana de Adoptantes.
“En 2005 –añade– las adopciones en China tardaban ocho meses. Ahora están tardando, como mínimo, tres años y medio o cuatro, y aumentando. China ya no admite familias monoparentales, ha establecido nuevas condiciones de renta y patrimonio de los adoptantes, y otros requisitos más curiosos como que no pueden ser obesos”.
Garantías suficientes
Un efecto de estos cambios es que últimamente se elige, cada vez con mayor frecuencia, a países africanos. El año pasado, el 13 por ciento de las adopciones que se produjeron en la Comunidad de Madrid correspondía a niños africanos. Etiopía se ha convertido en el tercer país de origen de niños adoptados en España.
“De toda África, es el país que más garantías da para adoptar a un menor. Etiopía tiene unas instituciones que se encargan de la protección de menores y cuenta con un Ministerio de Asuntos Sociales y de la Mujer”, explica Ana Picazo, presidenta de la ECAI (Entidad Colaboradora de Adopción Internacional) Cielo 133, una de las dos que tramitan adopciones de niños etíopes en la Comunidad de Madrid.
La ECAI actúa como mediadora en materia de adopción internacional de menores ante las autoridades competentes, tanto españolas como extranjeras. Se compromete a velar por la protección de los menores, conforme a la legislación española y los principios rectores recogidos en la Convención de los Derechos del Niño y otras normas internacionales. Además, se compromete a proporcionar en todo momento el apoyo técnico, profesional y humanitario a los padres adoptantes y, posteriormente, a la familia una vez realizada la adopción.
El proceso de adopción internacional varía en función del país de origen de los menores, pero en términos generales todos los padres que desean embarcarse en esta vertiginosa aventura pasan por las mismas etapas: charlas informativas, entrevistas con psicólogos y trabajadores sociales para obtener el certificado de idoneidad (sin el cual no es posible adoptar), cursos, asignación del menor, juicio y, finalmente, el viaje. Todo esto en periodos de tiempo indefinidos, cargados de incertidumbre, que hace que la espera en algunos momentos resulte dura.
A la espera del juicio
En julio pasado aceptamos la asignación de Káleb. Después de meses pensando en él, leyendo y releyendo algunos correos electrónicos enviados por voluntarias de la casa donde se encontraba con otros niños que también serían adoptados, con fotos que nos habían llegado colgadas en nuestro salón y ya con las maletas listas para viajar a Etiopía, se nos comunicó que el juicio, por el cual ya sería legalmente nuestro hijo, había resultado nulo por falta de documentación del Ministerio etíope de Asuntos Sociales y de la Mujer, responsable de los procesos de adopción. Fue el momento más duro en nuestro proceso. Eso significó dos meses más de espera y el temor a que la siguiente fecha no fuera la definitiva. Pero lo fue. Se volvió a celebrar el juicio y Káleb ya era nuestro hijo.
En la mañana del 14 de enero, un avión de Ethiopian Airlines aterrizaba en la pista del aeropuerto de Adís Abeba con una veintena de padres y algunos niños a bordo, nerviosos ante lo que iba a ser uno de los días más importantes de nuestras vidas. Nervios, sonrisas, lágrimas, abrazos, besos, grabaciones, fotos, risas, caricias, sustos y mil cosas más ocurrieron esa mañana en la casa de la ECAI donde los niños habían pasado la última etapa de sus vidas, entre el orfanato (público o privado) y una familia adoptante.
Káleb nos recibió cauto, algo tímido, sin quitar ojo. Todavía en los brazos de su cuidadora miraba a Clara, mi mujer, miraba a Alicia, nuestra primera hija, me miraba a mí, y alargaba su mano para tocarnos. Quería tocarnos. Quería saber algo de nosotros. Su sonrisa llegó sorprendentemente pronto. “Así que eres tú. Tú eres Káleb. Tú eres nuestro hijo. Nosotros somos tus padres. Alicia es tu hermana”. Con sus grandes ojos fijos en los tres, acogió nuestras primeras palabras.
En Etiopía, las ECAIs están obligadas a dos cosas. Por un lado, a tener una casa en el país donde viven los menores en situación de ser adoptados que ya tienen padres asignados. Por otro lado, a crear y mantener algún proyecto de desarrollo en el propio país.
La casa donde vivió Káleb los últimos meses es perfecta para estos niños. Un ambiente muy agradable donde cuentan con una buena alimentación, atención, disponen de una pediatra que les supervisa y los que son más mayores reciben clases de castellano. Es una casa de transición entre la vida que tuvieron antes, en la mayoría de los casos con fuertes carencias, y la de una vida familiar, con unos padres que estarán dedicados a ellos a tiempo completo y en exclusividad.
Desde el primer día en Adís Abeba, Káleb ya estuvo con nosotros y con el resto de familias adoptantes, conviviendo durante 12 días en un pequeño hotel junto a una de las avenidas más comerciales de la ciudad, hasta que los pasaportes de los niños y el visado de la embajada española estuvieran listos para volver a España.
Una experiencia preciosa, absolutamente distinta a todo lo que se puede vivir. Personas que no se conocen, que vienen de lugares distintos, ambientes diversos y vidas diferentes, juntos en un país de África y unidos por el deseo de amar a un niño, darle todo lo que se merece y recibir lo que sólo un hijo puede dar.
Káleb se integró perfectamente desde el primer momento. Al principio, algo más cohibido, menos expresivo, pero le veíamos tranquilo y feliz. Según han ido pasando los días, ha ido ganando en confianza y en estos momentos parece como si lleváramos con él toda la vida. El hecho de tener una hermana, que ha vivido junto a nosotros todo el proceso de adopción desde el inicio hasta el final, ha contribuido mucho a que la adaptación esté yendo tan bien.
“Hasta hace poco, en África la adopción no tenía sentido. Cuando morían los padres del menor el resto del clan familiar, los abuelos y los tíos, de forma natural, se hacían cargo del niño como si se tratara de un hijo más. Pero la expansión tan brutal del sida está provocando tal avalancha de muertes que a las familias no les queda otro remedio que llevar a los pequeños a centros como éste”, me decía hace seis años una religiosa española en su misión de Lilongüe, la capital de Malaui.
Recuerdo perfectamente cómo en ese momento, rodeado de unos 50 niños huérfanos, sin familia, que me miraban curiosos, se me pasó por la cabeza la misma idea que a muchos de los que hemos viajado a estos países golpeados: el impulso de acoger a uno de ellos y compartir con él la vida. Pero no era el momento.
Elegimos Etiopía porque, aunque en un principio pensábamos que la adopción en África era demasiado complicada, por mi trabajo como periodista estoy ligado a este continente y, después de buscar información en algunas revistas especializadas en adopción y asistir a la charla informativa que da el Instituto Madrileño del Menor y la Familia, descubrimos que Etiopía era nuestra mejor opción.
Uno de los temas más frecuentes que aparecen en los libros sobre adopción, en los cursos, charlas y conversaciones es la respuesta que recibirán los padres adoptantes por parte del entorno: la familia, los amigos, el barrio…
La sociedad española ha cambiado mucho en los últimos años. Convivimos gente de todas las razas y la adopción es un hecho que ha ido creciendo y al que gran parte de la población ya está acostumbrada, aunque sigue llamando la atención y genera mucha curiosidad. Pero la respuesta que estamos recibiendo, la acogida que está teniendo Káleb en su entorno, no podía ser mejor. La gente se acerca, te pregunta desde el máximo respeto, le hablan, le sonríen y él se muestra contento en todo momento. Es uno más.
Tener a Káleb y a Alicia es lo mejor que nos podía pasar. Detrás de esos grandes y hermosos ojos etíopes está su pequeña historia, que nos hace pensar en una madre que no pudo quedarse con él, en una región del sur de Etiopía que no conocemos (¡quién sabe si algún día lo haremos!), y en un país aún por descubrir. A medida que vaya creciendo, le irán surgiendo muchas preguntas sobre su origen y por qué está en otro país. Y estaremos con él para darle las respuestas.
Texto: Javier Sánchez Salcedo
martes, 22 de septiembre de 2009
Cuando un balón del Barça desata una sonrisa en Etiopía

Texto: Cristina Pérez
Al tratarse de un proceso muy largo –llevan esperando dos años y medio- Johanna y Joan Vinyets decidieron visitar Etiopía para conocer in situ el país y la cultura del que será su hijo, por lo que las pasadas Navidades volaron hasta Abisinia aprovechando que una buena amiga canadiense inauguraba allí un pozo de agua potable apoyada por la organización estadounidense ‘A Glimmer of Hope’.
El pasado mes de mayo Johanna volvió a Etiopía cargada de balones del Barça con sus respectivas manchas: “Viven en medio de la nada, entre grandes montañas y a horas en coche de las ciudades, pero conocen al Barça. El fútbol es muy importante para ellos. Si uno ha viajado le cuenta a los demás lo que ha podido ver por televisión”. “Ves sus caras de sorpresa y felicidad al recibir un balón de Eto’o, Henry, Messi, ... y te emocionas”, destaca.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Elton John quiere adoptar un niño ucraniano
viernes, 18 de septiembre de 2009
Servicios Sociales de Cantabria suspende las adopciones en 21 países
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Namibia prepara una ley para huerfanos de Sida
WINDHOEK, jul 2009 (IPS)
Fuente: Costa Rica Hoy
Ante el aumento de niños y niñas huérfanos a causa del VIH/sida y la progresiva desaparición de la familia en Namibia, organizaciones de la sociedad civil asisten al gobierno en la redacción de un proyecto de ley de protección a la infancia que será presentado antes de fin de año.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Las monoparentales que ya han adoptado en Etiopía podrán adoptar de nuevo
Os pego un comunicado publicado en la web de la Ecai Addis Galicia que tramita expedientes con Etiopía. Según este comunicado las solteras que ya han adoptado en Etiopía podrán adoptar de nuevo en este pais a pesar de la modificacion llevaba a cabo en la ley de adopción etíope que cerraba hace varios meses las puertas a la adopción monoparental. Desde luego una buenísima noticia para todas las que habían perdido la esperanza.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Información sobre la adopción en Costa de Marfil
Actualmente las adopciones desde España se llevan a cabo a través de ECAI, y el número de menores que entran en territorio español desde Costa de Marfil son muy reducidos casa año. Costa de Marfil firmó el Convenio de La Haya en materia de adopción en junio de 2015, pero entra en vigor el 1 de octubre de 2015.
(Información actualizada en septiembre 2015)
NOTA IMPORTANTE (OCTUBRE 2013): La Comisión Interautonómica de Directores Generales de Infancia del Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales reunida el 16 de octubre de 2013, ha decidido que para mejorar las garantías en la tramitación de expedientes de adopción en Costa de Marfil sólo se podrán tramitar adopciones a través de ECAI. Este acuerdo afecta a todas las solicitudes para las que no se haya emitido informe de valoración de idoneidad antes del 17/10/2012 en cualquiera de las comunidades autónomas.
Por lo tanto, aquellas solicitudes que en fecha 17/10/2012 hayan finalizado el proceso de valoración de idoneidad podrán tramitarse por ECAI o por protocolo público.
Según figura en la página web del Ministerio, la única entidad acreditada en estos momentos para tramitar adopciones con Costa de Marfil es Iniciativa Pro Infancia-IPI acreditada por la Generalitat de Cataluña.
La Comisión Interautonómica de Infancia de dicho ministerio se reunió el pasado 17 de julio y acordó levantar esta suspensión temporal y reanudar el envío de nuevos expedientes de adopción tanto por protocolo público como a través de Ecai.
Esta medida se aplica a los asolicitantes de todas las comunidades autónomas. El Ministerio informa además que la espera media para la asignación de un menor marfileño desde que el expediente llega a Abidjan, está entre los 2-4 años y que estos plazos se acortan cuando el adoptante solicita a un menor de más de cuatro años o tramita su expediente a través de Ecai
1) Adopción en Costa de Marfil: la adopción en Costa de Marfil por parte de españoles comenzó en 2006. Hasta diciembre de 2011 se han tramitado y concluido cerca de 35-40 expedientes por parte de españoles en el país, tanto por protocolo público como a través de ECAI. La adopción en Costa de Marfil es muy habitual desde hace años por parte de franceses, belgas, italianos y norteamericanos. Para España es un país bastante nuevo. Hay que tener en cuenta que hasta junio de 2015 no tenía firmado el Convenio de la Haya y eso suponía un obstáculo para muchas comunidades autónomas a la hora de obtener el CI (Certificado de Idoneidad). En algunas como Cataluña solo se admite la adopción a través de Ecai a matrimonios, y para los monoparentales femeninos existe un cupo máximo de dos CI al año.
- Solteros de al menos 30 años. Se admiten solicitudes tanto de hombres como de mujeres, aunque en la práctica los expedientes de hombres solteros apenas tienen respuesta.
- Matrimonios casados que deberán tener más de 5 años de matrimonio y, al menos, uno de los dos cónyuges no podrá ser menor de 30 años. En algunos casos también se aceptan expedientes de parejas que puedan demostrar años de convivencia antes del matrimonio.
- La diferencia de edad entre adoptante/s y adoptado deberá ser, al menos, 15 años.
- No se aceptan parejas de hecho.
- Tiene preferencia los candidatos sin hijos o estériles.
- No se aceptan matrimonios homosexuales.
- Certificado deIdoneidad (CI) que te lo da tu comunidad autónoma.
- Informe psicosocial que facilita la Comunidad Autónoma.
- Compromiso de seguimiento que te lo da tu comunidad autónoma.
- Certificado médico oficial de cada adoptante.
- Certificado de Penales de cada adoptante.
- Partida de Nacimiento de cada adoptante.
- Para monoparentales Fe de Vida y Estado Civil.
- Última declaración de Hacienda que se solicita en la Delegación Provincial de Hacienda, tiene que estar firmada por el delegado provincial y tiene que poner que es para "Adopción Internacional en Costa de Marfil" o "para adopción internacional" sin necesidad de especificar el país.
- Dos últimas nóminas de cada adoptante autentificadas ante notario.
- Poder notarial para el abogado que te representará en Costa de Marfil (necesitas su nombre completo, nº de pasaporte y su nº de colegiado).
- Carta manuscrita autentificada ante notario sobre tu motivación de adopción en Costa de Marfil.
- DNI de cada adoptante por separado y autentificado ante notario.
- Pasaporte de cada adoptante por separado y autentificado ante notario.
- Certificado de matrimonio para las parejas, que deberán de estar casadas al menos con 5 años de antigüedad.
- Libro de Familia para los matrimonioso en caso de que ya existan hijos adoptados o bilógicos.
- Certificado de esterilidad oficial si se da el caso.
- Autorización de entrada del menor en España.
- 4 fotos tamaño carnet de cada solicitante.
- Entre 6 y 10 fotos del entorno familiar, amigos, trabajo...
- Cuando tu expediente llega a la Embajada Española en Abidján te enviarán un mail para informarte de que ha llegado. Una copia de tu expediente se queda en la embajada y desde octubre de 2010 la propia embajada envía tu expediente original y la otra copia a los Servicios Sociales de Costa de Marfil. Eso no significa que esté registrado, por lo que tu abogado tiene que ir a registra el original en la Dirección de Protección Social (Ministre d’Etat, Ministre de l`Emploi, des Affaires sociales et de la Solidarité *) de Costa de Marfil y abonar la cantidad de 100 €. El abogado se queda con la otra copia de tu expediente y que tendra que presentar más adelante cuando tengas asignación y se inicie el procedimiento judicial. Para recoger tu expediente en la embajada todos los abogados te pedirán el primer pago de sus honorarios.
- El pago de las tasas de registro te da derecho a que tu expediente esté registrado durante un periodo de 2 años, o lo que es lo mismo 8 comisiones, si al cabo de este tiempo no has tenido la asignación de un menor tendrás que pagar de nuevo estas tasas para que tu expediente siga registrado.
- Antes de aceptar la asignación tendrás entonces que solicitar un informe médico del menor a través de tu abogado y que tendrás que costear de tu bolsillo (entre 250-500 € dependiendo del médico y abogado).
9) Documentación para obtención del pasaporte español y el libro de Familia:
- La partida de nacimiento original del menor.
- la nueva partida de nacimiento del menor con el nombre nuevo y tus apellidos.
- La sentencia de adopción plena firmada y sellada.
- Desde enero de 2012 el adoptante tiene además que presentar en la Embajada Española:
- Un informe favorable de la DPS (Direction de la Protection Sociale)
- El acta de consentimiento a la adopción expedida por el Ministro (Ministre d’Etat, Ministre de l`Emploi, des Affaires sociales et de la Solidarité)
- Una autorización de salida del orfanato expedida por la DPS
- Una autorización de salida de Costa de Marfil expedida por el Ministerio de Familia.
- El Decreto u orden firmado también por el Ministro, llamado “arrêté de placement familiale”
- En la Embajada también tendrás que entregar 3 fotos carnet de tu niño/a y pagar las tasas consulares. Es entonces cuando puedes obtener el Libro de Familia (si ya lo tuvieras por estar casado o tener otros hijos anteriores debes llevarlo cuando viajes) y el Pasaporte español de tu hijo. En la embajada necesitan al menos dos días laborables para que el Ministerio del Interior de España les facilite un nº de pasaporte.
10) Plazos: La mayoría de los expedientes de españoles que han adoptado allí todos han tenido plazos distintos, aunque en el último año y medio los expedientes tramitados a través de ECAI han ido más rápidos, ya que todos corresponden a matrimonios. Algunos han tenido que esperar hasta 1 año y medio desde que llegó su expediente al país hasta obtener asignación, otros han esperado 3 años depende de tu perfil, del perfil del menor que aparece en el CI, de tu abogado, del juzgado en el que presenten tu solicitud, del juez, de si eres casado/a o monoparental, del trabajo que haya en los juzgados... En el año 2008 se han dado varios casos de adoptantes que han tenido que esperar hasta 13 meses desde la asignación hasta el viaje. Esto ocurre porque a veces hay problemas para obtener la partida de nacimiento de los menores abandonados en los orfanatos y las autoridades abren una investigación para garantizar que los niños no serán reclamados por algún familiar y realmente son abandonados, o porque el juzgado que lleva el tema está saturado. Esto supone una espera de varios meses hasta que se obtiene dicha partida de nacimiento, normalmente 6 meses.
11) Adopción plena: aunque la ley de Costa de Marfil habla primero de una adopción simple, convivencia de 6 meses entre el menor y el adoptante en Costa de Marfil y después adopción plena, también dice que "si el juez lo considera conveniente y siempre por el bien del menor, en atención al interés superior del niño , tras comprobar que no existen familiares biológicos que puedan reclamarlo o que si los hay todos aceptan la adopción, concederá la adopción plena saltándose el periodo de adopción simple y sin exigir a los padres adoptivos la convivencia de 6 meses". Esta decisión es estrictamente potestativa del juez.
España exije que la adopción plena deba constituirse en el país de origen, por lo que el cónsul español e Abidjan no puede otorgar un visado a un menor para concluir la adopción plena en España. Teóricamente podría conceder un visado de tuleta o pre-adoptivo durante el periodo de 6 meses y regresar después a Costa de Marfil para concluir el proceso y conseguir la adopción plena. Pero para obtener este visa pre-adoptivo es necesario que la autorización expresa del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español, por lo que conseguir este permiso implicaría una importante demora.
Hasta ahora todas las adopciones de españoles en Costa de Marfil han sido con adopción plena directamente saltándose los 6 meses de adopción simple, pero en el verano de 2009 se ha dado el primer caso de un monoparental al que el juez le pidió los 6 meses de convivencia previa a la adopción plena. Finalmente con una estancia de un mes y medio en Abidján, el adoptante podrá obtener la sentencia de adopción plena. De todas formas hay que tener en cuenta que la obtención de la adopción plena directamente implica una investigación previa desde el juzgado y los servicios sociales para garantizar la procedencia del menor y que su familia biológica, si existe, no lo va a reclamar.
12) Viajes: El número de viajes que el adoptante tiene que hacer a Costa de Marfil dependerá siempre del juzgado que lleve el tema. Lo habitual es viajar solo una vez (10-15) días cuando todo el proceso judicial ha terminado y está toda la documentación lista para pedir el pasaporte y el libro de familia en la embajada, pero en algunos casos han tenido que viajar 2 veces con estancias que han variado desde los 10 días a casi dos meses. Si el juez que lleva el expediente quiere que citar al adoptante a una vista previa y verlo personalmente antes de dictar sentencia definitiva de adopción, entonces el adoptante tiene que hacer un primer viaje, esto ocurre sobre todo con los monoparentales masculinos. Desde mayo de 2009 la mayor parte de los monoparentales tanto masculinos como femeninos se han visto obligados a viajar dos veces, la primera vez para asistir a una vista con el juez y conocer a su hijo (que con un permiso puede salir del orfanato y convivir en el hotel con su futuro padre/madre durante su estancia en el país). El adoptante tendrá que dejar de nuevo al menor en el orfanato y regresar a España a la espera de la sentencia definitiva de adopción. El segundo viaje se produce al menos cuatro meses más tarde, cuando el adoptante ya cuenta con setencia de adopción plena firmada y es para concluir los trámites de documentación y recoger al menor que ya viajará a España. A veces la espera entre el primero y el segundo viaje es incluso de 8 meses.
Si necesitas ayuda o asesoramiento para organizar tu viaje y contratar allí servicios de coche con chófer, hotel, traductor... ponte en contacto con nosotros.
13) CI: La mayor parte de las solicitudes de adopción que se registran en los Servicios Sociales de Abidjan corresponden a adoptantes que quieren un menor de 0-3 años. Esto ha provocado que en los últimos dos años haya más peticiones que niños en adopción de esta edad. Hay que tener en cuenta además que los matrimonios son los que tienen preferencia sobre los monoparentales. Cuanto mayor sea el rango de edad del menor que se solicita más posibilidades hay de adoptar. Mi hijo Normalmente los niños asignados a los españoles/as solteros/as rondan los 3-5 años, mientras que los matrimonios tienen más posibilidades de conseguir niños más pequeños de 1 ó 2 años. La mayoría de los niños adoptables allí tienen entre 2 y 7 años.
Las últimas informaciones que llegan de la embajada española señalan que los solicitantes de menores de 4 años tendrán un proceso adoptivo probablemente más corto.
14) Preferencias de asignación: Los primeros que tienen preferencia para adoptar son los propios marfileños, seguidos de los extranjeros, el país fomenta cada vez más la adopción nacional. La preferencia que se sigue para las peticiones de los extranjeros son: matrimonios sin hijos y que demuestren esterilidad, después los matrimonios sin hijos, después los matrimonios con hijos, después las mujeres solteras estériles, después las mujeres solteras y por últimos los hombre solteros. Si eres estéril y puedes aportar un certificado médico que lo demuestre entonces tendrás preferencia.
15) Sexo del menor: Como en la mayoría de los países en Costa de Marfil no se puede elegir el sexo del menor. De las adopciones que se han hecho hasta el momento de España en Costa de Marfil una gran mayoría han sido varones, ya que a la mayor parte de las niñas no las dan en adopción y las dejan en casa para trabajar. En los orfanatos públicos el número de niños que hay duplica al número de niñas.
16) Solicitudes de monoparentales: Costa de Marfil es uno de los pocos países que actualmente tramita expediente de monoparentales tanto hombres como mujeres. Este hecho ha provocado una avalancha de expedientes desde el verano de 2008. Adoptar allí no es imposible pero los procesos se han ido prolongando poco a poco y en 2012 los adoptantes deben esperar entre 2 y 4 años desde que su expediente llega a Abidjan para poder concluir la adopción. El tiempo de espera dependerá: de tu perfil como adoptante, del rango de edad del menor que solicitas y del juzgado en el que se presente la demanda de adopción.
17) Ecais: Actualmente en España solo la Ecai IPI (Barcelona) trabaja en Costa de Marfil, ya ha tramitado expedientes y ya ha tenido signaciones. Solo aceptan solicitudes de matrimonios que sean catalanes.
19) Datos de Interés:
- En julio de 2012 había 42 expedientes de españoles registrados en los Servicios Sociales de Abidjan.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Adoptar en Costa de Marfil

(Información actualizada en julio 2014)
Cada vez son más los e-mail que recibo pidiendo información sobre la adopción en Costa de Marfil, algunos llegan a través de los foros en los que estoy y otros por gente que contacta conmigo a través de otros que ya contactaron anteriormente. La dificultad cada vez mayor que tienen los monoparentales para adoptar hace que muchos busquen nuevos países donde iniciar los trámites y parece que Costa de Marfil es uno de los que más adeptos está teniendo.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
La adopción vista por los marfileños
A los marfileños les gusta saber con quién están sus hijos, quiénes son las personas que se encargan de ellos, conocerlos en persona y cuando dan a su hijos en adopción muchas veces ocurre lo mismo.
Consejos si viajas a Costa de Marfil

1) VACUNAS: Para viajar a Costa de Marfil es obligatorio estar vacunado de la Fiebre Amarilla y muy recomendable también del Tétanos, Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Cólera y tratamiento profiláctico de la Malaria o Paludismo. La cartilla de vacunación internacional se obtiene en los departamentos de Sanidad Exterior de las distintas comunidades autónomas. En muchos casos hay que pedir cita previa para vacunarse y a veces hay que esperar varias semanas. La administración de las vacunas debe realizarse al menos un mes y medio antes de viajar.
2) VISADO: Para entrar en el país es obligatorio tener el visado que se puede sacar en la Embajada de Costa de Marfil en Madrid o en los consulados que hay en distintas comunidades autónomas.
Para obtener el visado:
- Es necesario cumplimentar cuatro ejemplares de un impreso oficial que se facilita gratuitamente en la Embajada de Costa de Marfil en Madrid o en los consulados.
- 4 fotos de tamaño carnet.
- Presentar la Cartilla Internacional de Vacunación en la que figure que os han administrado la vacuna de la Fiebre Amarilla.
- Fotocopia del DNI
- Presentar el pasaporte en vigor.
- Abonar por el visado 50 € si es por una estancia máxima de un mes y con una única entrada en Costa de Marfil y 100 € si la estancia es de entre 1 y 3 meses y con entradas ilimitadas en el país.

Vista de Abidján
3) VUELOS A COSTA DE MARFIL: Las conexiones aéreas más interesantes desde España a Costa de Marfil son:
AIR FRANCE: Hay que volar al aeropuerto Charles de Gaulle en París y de allí hay vuelos directos todos los días al aeropuerto de Abidjan. El vuelo dura unas 6 horas y es muy comodo.
ROYAL MARROC: Desde Madrid y haciendo escala en Casablanca de casi 9 horas. Durante la escala se puede solicitar un hotel en Casablanca que está incluido en el precio del billete. Esta compañía suele ofrecer los precios más económicos.
BRUSSELS AIR: Desde Bruselas vuelos directos a Abidján al menos cuatro veces a la semana. Puedes encontrar buenos precios con antelación suficiente.
4) DIVISAS: La moneda de Costa de Marfil es el Franco CFA igual que en otros países francófonos del Oeste de África que forman parte del Área Monetaria Francesa. Esta moneda no tiene validez fuera de esta área geográfica por lo que a no ser que querais traer alguno de recuerdo, os recomiendo que los gasteis antes de subiros al avión de vuelta a España porque aquí no valen nada. Al no cotizar fuera de África tampoco podemos encargar divisas en nuestro banco para poder llevar algunos francos CFA en el bolsillo. Un euro equivale a unos 655,95 Francos CFA. El Franco CFA (fr CFA) se divide en 100 céntimos. Los billetes son de 10.000, 5000, 2500, 1000 y 500 fr CFA. Las monedas son de 250, 100, 50, 25, 10 y 5 fr CFA. Es conveniente viajar con euros en efectivo, que podrán ser cambiados en bancos y en algunos hoteles grandes, tambien pueden usarse las tarjetas de crédito aunque los cajeros automáticos escasean en la capital. No es aconsejable tampoco traer demasiado dinero en efectivo porque estariais obligados a declararlo al entrar en el país. Si necesitas más dinero del que preveías gastar, que alguien te lo envíe desde España mediante el servicio de Wenster Union., en cualquier oficina de Correos. Por enviar 1.000 €, cobran sobre 45 €, pero es una forma rápida y en Costa de Marfil hay oficinas en casi cualquier lugar, que son sólo de este servicio. Desde el mismo momento en que hacen el envío, tu puedes retirar el dinero. Quien hace el envío, deberá escribir una pregunta y una respuesta, que tú deberás conocer, además de un código que en España le darán. Otra cosa para retirar más de 100.000 francos c.f. en un banco (unas 25.000 pts.) tienes que dejar una fotocopia de tu pasaporte, así que, llévate unas cuantas desde España porque también es problable que te las pidan en algún supermercado.
5) SEGURIDAD: El Ministerio de Asuntos Exteriores de España desaconseja viajar a Costa de Marfil a no ser que sea por motivos profesionales o personales y con estancias cortas. A los españoles residentes en Costa de Marfil se les aconseja mantener las medidas de prudencia y discreción así como guardar reservas de productos de primera necesidad en previsión de posibles incidentes violentos. Es aconsejable comunicarse con la Embajada Española en Abidján cuando llegueis al país para que sepan localizaros en caso de que se produzca algún incidente. De todas formas la situación actual del país ha mejorado mucho en los dos últimos años y personalmente creo que no es tan peligroso como señalan las administraciones pero siempre hay que ser prudente. Al llegar al país sorprende ver la cantidad de policía armada que se sitúa en los arcenes de las carreteras y que detienen a los vehículos aleatoriamente para comprobar documentación o reclamar una "propina". Esta escena os resultará habitual en cuanto lleveis allí unos cuantos días. Os aconsejo que al anochecer no salgais demasiado del hotel a no ser que sea a un restaurante o acompañados de marfileños o residentes en el país que conozcan bien los lugares a los que vais. En general la gente es amable y cordial aunque siempre podemos encontrarnos con alguna persona que nos increpe, como en todas partes supongo. De todas formas hay ciertas zonas de la ciudad que son desaconsejables para un turista blanco.

6) BEBIDAS: Es aconsejable beber siempre agua embotellada, y evitar cubitos de hielo y helados. El riesgo de malaria (y de otras enfermedades de insectos) existe a lo largo de todo el país durante todo el año, incluso en las areas urbanas. Toda el agua debe considerarse como potencialmente contaminada. El agua usada para beber, cepillarse los dientes o para hacer hielo debe hervirse o esterilizarse, o ser embotellada. La leche no pasteurizada debe hervirse. Evita los productos lácteos que no compres en los supermercados o consumas en un restaurante. Aunque hay cervezas de importación en Costa de Marfil la cerveza más popular que encontrarás en todas partes es la FLAG de 65 cl aunque también hay botellines de 33 cl conocidos como Flaguettes. ¡¡Disfrútala bien fría!!
7) COMIDAS: Para evitar diarreas es conveniente tomar el agua hervida (té, café...) o añadir unas gotas de lejía sanitaria al agua que uses en caso de lavar las verduras para ensalada. Las frutas es conveniente pelarlas siempre. También debes evitar comer carnes o pescados crudos o no del todo cocinados. En Costa de Marfil la comida suele ser bastante especiada, el “plato nacional” es el pollo a la brasa de tamaño más pequeño al que estamos acostumbrados en España, lo preparan muy rico y lo acompañan de patatas fritas, arroz en blanco, ensalada o plátano frito. Además te ponen un plato con una salsa de tomate muuuuyyyy picante. En las zonas próximas a la costa y también en la capital es fácil encontrar “chiringuitos” conocidos como "Maquis" en los que preparan pescado a la brasa también acompañado de "Atieke", es decir mandioca (una especie de sémola algo amarga), plátano frito en aceite de palma, patatas fritas o ensalada. Digamos que hay varias categorías de "Maquis" algunos decentes donde puedes comer sin problema aunque con un menú limitado, y otros donde no te ponen ni cubiertos y comes con las manos pero donde las condiciones higiénicas no están demasiado aseguradas. No te recomiendo que consumas comidas o bebidas en los puestos que encuentras por lacalle porque las medidas higiénicas no existen.

8) MOSQUITOS: En lo posible tanto al amanecer como al atardecer os aconsejo vestirse con camisas de manga largas y pantalones largos para evitar las picaduras de mosquitos. También es muy recomendable aplicarse repelente de mosquitos por la mañana antes de salir del hotel. En la ciudad no hay tantos mosquitos como en las zonas rurales.
9) IDIOMA: el idioma oficial de Costa de Marfil es el francés, así que si no teneis ni idea de hablarlo os recomiendo que os lleveis un diccionario de bolsillo y si teneis que realizar gestiones administrativas o de negocios que contrateis a un traductor para evitar problemas. Durante mi estancia a excepción del hotel apenas encontré a nadie que hablara inglés, como mucho chapurrearlo.
10) HORARIO Y CLIMA: La diferencia horaria con Costa de Marfil es de 1 hora menos en invierno y dos horas menos en verano con respecto a nuestro país. En cuanto al clima deciros que es caluroso y húmedo, a veces el bochorno insoportable. Hay dos estaciones de lluvia (una grande de mayo a agosto y una pequeña en los meses de octubre y noviembre) y dos estaciones secas (una grande de diciembre a mayo y una pequeña en agosto y septiembre). Hay bastante humedad pero las temperaturas raramente sobrepasan los 35º. Recomendable ropa de verano de materiales naturales y calzado cerrado aunque sea en épocas de calor, para evitar picaduras y contagio de enfermedades.
11) TELÉFONO: Si os llevais el móvil desde España podreis recibir y hacer llamadas sin problema pero a un precio elevado. Os recomiendo que os lleveis un móvil que esté liberalizado y compreis una tarjeta prepago en Costa de Marfil para poder tener un número de teléfono de allí y así os saldrán las llamadas locales mucho más baratas. Es habitual que tengais que llamar a la embajada, abogado, hotel, aeropuerto, compañía aérea...Los numeros de teléfono de Costa de Marfil se componen de ocho cifras, el prefijo del país es 225 por si os llaman desde España. En la calle, en los mercados, a las puertas de los edificios administrativos y comerciales...encontrareis puestos donde se lee APEL. Son como cabinas telefónicas moviles, es decir personas que te prestan su móvil para que hagas una llamada y te cobran por la duración de la misma. Muy práctico para salir de un apuro cuando no tengas batería o saldo en tu tarjeta.
12) TRANSPORTE: Hay un extenso servicio de autobuses en Abidjan, pero ante las aglomeraciones y frecuentes atascos no es muy recomendable. Los taxis cobran el doble de la tarifa normal entre las 12 de la noche y la 6 de la mañana. En Abidján hay dos tipos de taxis los de color naranja que son los que tienen taxímetro-contador y los más recomendables y los taxis de color amarillo conocidos como Wôro-wôro, que tienen unas rutas predeterminadas y aunque salen más económico no os los recomiendo porque son compartidos. A los taxis los paras en la calle, si el trayecto es corto deja que te cobren lo que marque el taxímetro pero si es un desplazamiento largo negócialo y regatea siempre antes de subirte. Si no llegas a un acuerdo con el taxista o no conoce el lugar donde quieres ir, dale las gracias por parar, déjalo que se vaya y buscate otro porque corres el peligro de que te maree dando vueltas. Fíjate bien en como están por dentro los vehículos porque el parque móvil es muy antiguo y algunos están hechos polvo y se caen a trozos, así que si ves que el coche está muy mal no te subas. Por descontado casi ninguno tiene aire acondicionado. No es muy recomendable tampoco alquilar un coche porque en Costa de Marfil conducir es de locos, hacen maniobras inimaginables, la señalización en las carreteras escasea y los adelantamientos peligrosos. Si optas por alquilar un coche que sea con conductor negociando siempre el precio diario, aunque lo habitual es que el combustible lo cobren aparte.
13) LLEGADA AL AEROPUERTO: El aeropuerto internacional Félix Houphouët-Boigny se encuentra a unos 8 kilómetros del centro de Abidján, unos 20 minutos en coche. Casi con toda probabilidad será de noche y en el aeropuerto te encontrarás con mucha gente que se ofrece a tramitarte los papeles de la aduana, llevarte las maletas, buscarte hotel o taxi etc. Al salir del avión y llegar a la terminal debes guardar cola para pasar la aduana, cubrir un cuestionario y presentar el pasaporte. Cuando pasas la aduana y antes de llegar a la sala de recogida de equipajes es frecuente que policías vestidos de paisano te pidan la documentación y te pregunten el motivo de tu viaje. Te recomiendo que le digas "vacaciones" y sin más explicaciones para no buscar complicaciones. Un blanco que llega a Costa de Marfil siempre es considerado más rico que los marfileños, es por eso que cuando llegues al aeropuerto te ofrecerán numerosos servicios previo pago, los primeros llevarte el equipaje hasta el coche. Si necesitas que te ayuden con el equipaje busca a un empleado oficial de la empresa AERIA y cuya tarifa oficial es de 500 CFA (0,76 EUROS). Es probable que no tengas francos CFA así que llévate alguna calderilla en euros porque no tendrás problemas para que los acepten. Al salir del aeropuerto debes ir a la izquierda y coger un taxi de color naranja con contador. Un taxi desde el aeropuerto hasta el centro de Abidjan cuesta entre 3.000 y 5.000 CFA, aunque el servicio tratarán de cobrártelo a 10.000 CFA y te dirán que está así establecido por su sindicato... regatea y encontrarás quien te baje hasta los 5.000 o incluso, que te cobre por taxímetro, aunque así siempre te podrán dar un 'paseíto' si ven que no conoces la ciudad. Lo más recomendable es fijar previamente el precio a tu hotel, antes de subirte.
14) COMPRAS: En la capital hay dos centros comerciales el de "Sococé" en el barrio de Plateau y el de "Cap Sud" en la carretera que va hacia el aeropuerto y Grand Bassam. "Sococe" es un centro comercial que abre todos los días de la semana y cuenta con un gran supermercado donde encontrarás de todo a precios de España o más caros. Puedes comprar como aquí (bebidas, embutidos, yogures, pañales, comida y leche para bebés, biberos y chupetes, productos higihénicos, ropa, libros, juguetes...) Además en el centro comercial encontrarás una tienda de móviles, librería-juguetería, una farmacia, agencia de viajes, una tienda de niños, perfumería-cosméticos, tienda de deportes, una oficina de la Western Union... En la planta baja hay un auto servicio donde podrás elegir entre 4 a 8 platos combinando guarnición, tienen postres, pizzas, hamburguesas, etc. a un precio razonable y eso si higiénico Está abierto durante todo el día y cierran a las 20.30h. En el extremo de la planta superior encontrarás un ciber con locutorio donde puedes comprar un bono por horas si tienes previsto conectarte en días distintos, allí puedes descargar fotos para enviar a España. El centro comercial de "Cap Sud" es más pequeño pero más moderno, también tiene una supermercado completo, hamburguería, pizzería, cafetería-heladería, tienda de ropa, tienda de móviles...
Uno de los mercados recomendables y más populares de la ciudad es el de Treichville y también es interesante el Mercado de Artesanía de Cocody.
15) PROPINAS: Desde que pisas el país te pedirán propinas por todo y si no te las piden te pondrán "cara de pedirlas". El que te abre la puerta del taxi a la entrada del hotel, el que te sube las maletas a la habitación, el camarero, el que te trae toallas a la habitación., el de seguridad... todos esperan que les des algo, piensa que los sueldos son muy bajos y muchos necesitan las propinas para vivir. Una propia de 50 CFA está bien y una de 100 CFA muy bien.
TE ASESORAMOS CON PROFESIONALIDAD
Si estás iniciando un proceso de adopción internacional por la vía del protocolo público y necesitas asesoramiento para preparar tu expediente ponte en contacto con nosotros. Somos conscientes de la dificultad burocrática y administrativa que supone preparar un expediente de adopción o legalizar cualquier otro documento para el extranjero, por eso Deniko es una empresa especializada en la legalización y traducción jurada de documentos españoles que deben presentarse en cualquier país extranjero.
No importa en que comunidad autónoma de España residas, nosotros tramitaremos tus documentos para que puedas presentarlos rápida y eficazmente.
Nuestra empresa se encarga de legalizar cada uno de los documentos de tu expediente, asesorarte para saber donde obtener cada uno, te facilitamos modelos y nos encargamos de la traducción del expediente al idioma al que sea necesario.
Nuestros clientes no son solo familias adoptivas, sino también empresas o particulares que deben presentar documentación en el extranjero por diversos motivos: herencias, adquisición de terrenos, creación de empresas, constitución de sociedades, celebración de matrimonios, trámites de extranjería, registro de defunciones...
Puedes escribirnos a: adoptarenafrica@gmail.com y te elaboraremos un presupuesto personalizado, ajustado y sin compromiso.